09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PRIMERA PARTE SECCIÓN TERCERA CAPÍTULO 1<br />

que, en los ochenta, los grupos subversivos pudieran captar a los dirigentes que se habían radicalizado con<br />

estas experiencias.<br />

Ello explica que, en 1978, con la transición y restauración <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>mocrático, los resultados electorales<br />

en la zona registraran una alta votación por los candidatos <strong>de</strong> Izquierda Unida a la Asamblea Constituyente:<br />

alcanzaron el 46.6% <strong>de</strong>l voto distrital y el 29.9% nacional. Sin embargo, y a pesar <strong>de</strong>l predominio <strong>de</strong> los grupos<br />

<strong>de</strong> izquierda en San Juan <strong>de</strong> Lurigancho, las orientaciones políticas <strong>de</strong> la población empezaron a fluctuar<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las elecciones presi<strong>de</strong>nciales, en las que salió vencedor Belaun<strong>de</strong>. También salió ganador el partido <strong>de</strong><br />

gobierno en las elecciones municipales <strong>de</strong> noviembre, principalmente por la <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> la izquierda, que se<br />

manifestaba en sus divisiones y disputas internas.<br />

Como sugiere Tuesta (1989), hay una relación entre la pobreza urbana y la votación por los partidos <strong>de</strong> izquierda,<br />

pero en San Juan <strong>de</strong> Lurigancho pareciera que los votos fluctúan según el momento político que vive<br />

el país. En efecto, a partir <strong>de</strong> 1990 la municipalidad, a cargo <strong>de</strong> Zazzali (Izquierda Unida), estableció una relación<br />

clientelar con el gobierno <strong>de</strong> Fujimori, ten<strong>de</strong>ncia que se volvió predominante cuando las listas in<strong>de</strong>pendientes<br />

se supeditaron al fujimorismo y ganó la opción <strong>de</strong> Vamos Vecino con su candidato, Ricardo Chiroque.<br />

Cuadro 65<br />

VOTACIÓN EN SAN JUAN DE LURIGANCHO EN ELECCIONES MUNICIPALES Y PRESIDENCIALES<br />

DISTRITO 1978 1980 1980 1983 1985 1986 1990 1998<br />

San Juan <strong>de</strong> Lurigancho IU AP AP IU APRA APRA IU<br />

Fuente: Tuesta, 2000.<br />

Contexto local durante los ochenta<br />

Vamos<br />

Vecinos<br />

<strong>La</strong>s movilizaciones <strong>de</strong> fines <strong>de</strong> los setenta articularon los intereses <strong>de</strong> los pobladores <strong>de</strong> las barriadas con las<br />

reivindicaciones <strong>de</strong>l movimiento obrero, frente a cuyas movilizaciones el gobierno <strong>de</strong>cretó el estado <strong>de</strong> emergencia<br />

en la capital, al tiempo que se producían nuevas invasiones en las zonas periféricas <strong>de</strong> la capital. Como<br />

vimos en la zona Este <strong>de</strong> Lima Metropolitana, en 1978 se organizaron los comités <strong>de</strong> coordinación y lucha<br />

barrial, y luego se constituyó la Confe<strong>de</strong>ración Nacional <strong>de</strong> Pueblos Jóvenes y Urbanizaciones Populares <strong>de</strong>l<br />

Perú, bajo la iniciativa <strong>de</strong>l PC Unidad. En este contexto, el Estado transfirió los problemas <strong>de</strong> las barriadas a<br />

las municipalida<strong>de</strong>s, mientras que los pobladores <strong>de</strong> estos asentamientos apoyaron activamente la huelga <strong>de</strong><br />

los maestros <strong>de</strong>l Sindicato Único <strong>de</strong> Trabajadores <strong>de</strong> la Educación Peruana (Sutep).<br />

Frente al abandono estatal, el empeoramiento <strong>de</strong> la situación económica y el crecimiento poblacional, surgieron<br />

movilizaciones populares por mejores condiciones <strong>de</strong> vida. En octubre <strong>de</strong> 1980, diez mil pobladores <strong>de</strong><br />

diez pueblos jóvenes <strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong> Lurigancho hicieron una marcha hasta el Congreso exigiendo la solución<br />

al problema <strong>de</strong>l agua y <strong>de</strong>sagüe. Lograron que los senadores solicitaron un «plan <strong>de</strong> emergencia» para Canto<br />

Gran<strong>de</strong>, pero como las medidas no se concretaron, recurrieron a nuevas movilizaciones. <strong>La</strong> mayor <strong>de</strong> ellas<br />

reunió a cerca <strong>de</strong> veinte mil habitantes, aproximadamente, en febrero <strong>de</strong> 1981. En aquella ocasión, las Fuerzas<br />

Policiales reprimieron a la población, por lo que resultaron heridos siete pobladores y <strong>de</strong>tenidos otros diez.<br />

También a inicios <strong>de</strong> los ochenta, la situación <strong>de</strong> marginación económica <strong>de</strong> las familias <strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong><br />

Lurigancho era peor que la <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> Lima: alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las 4/5 partes <strong>de</strong> las familias recibían per cápita<br />

menos <strong>de</strong>l salario mínimo vital. Asimismo, y a pesar <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong>mográfico, la tasa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> la<br />

actividad general en la PEA no aumentó. <strong>La</strong> tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupación en 1981 se hallaba por encima <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong><br />

las provincias <strong>de</strong> Lima y Callao: 12.6%, frente a 6.7% <strong>de</strong> Lima y Callao. Según el censo <strong>de</strong> 1981, el distrito contaba<br />

con veintisiete pueblos jóvenes, dieciséis cooperativas <strong>de</strong> vivienda, 42 asociaciones <strong>de</strong> vivienda y veintitrés<br />

urbanizaciones, y su población juvenil representaba el 6% <strong>de</strong> la población total <strong>de</strong> Lima.<br />

En síntesis, a inicios <strong>de</strong> los ochenta el contexto local era muy inestable, con una alta precariedad económica<br />

y el predominio político <strong>de</strong> partidos <strong>de</strong> izquierda que, sin embargo, sufrieron el <strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong> sus propuestas<br />

por sus disputas internas, así como por el ataque <strong>de</strong> los grupos subversivos, principalmente el PCP-SL. <strong>La</strong><br />

población juvenil <strong>de</strong>l distrito fue una fuerte motivación para que el PCP-SL operase en este espacio. Por otra<br />

TOMO IV PÁGINA 320

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!