09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PRIMERA PARTE SECCIÓN TERCERA CAPÍTULO 1<br />

emisoras y pintas. Dos años <strong>de</strong>spués, en 1984, el MRTA fracasó en el intento <strong>de</strong> abrir un frente guerrillero en<br />

el Cusco, don<strong>de</strong> casi todos sus militantes fueron capturados.<br />

Este intento frustrado <strong>de</strong> abrir un primer frente condujo a la dirigencia <strong>de</strong>l MRTA a orientar su atención<br />

hacia la región <strong>de</strong> San Martín, don<strong>de</strong> el trabajo político previo les permitía <strong>de</strong>sarrollar acciones militares.<br />

Inicio y expansión <strong>de</strong> la violencia armada: 1987-1992<br />

Según el ex dirigente <strong>de</strong>l MRTA Sístero García, el PCP-SL estableció su primer campamento subversivo en el<br />

valle <strong>de</strong>l Shanusi, en 1981, en un avance que fue consi<strong>de</strong>rado entonces como un revés para el MIR, pues algunos<br />

<strong>de</strong> sus militantes se enrolaron a las filas sen<strong>de</strong>ristas. El 29 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1985 un <strong>de</strong>stacamento sen<strong>de</strong>rista<br />

tomó el pueblo <strong>de</strong> <strong>La</strong>gunas, cerca <strong>de</strong> Yurimaguas, Alto Amazonas, atacó el puesto policial y asesinó a dos<br />

policías y a un funcionario <strong>de</strong>l Banco Agrario. Según la información recogida, el grupo estaba li<strong>de</strong>rado por el<br />

médico Luis Castillo Tapia, jefe <strong>de</strong>l hospital <strong>de</strong>l mismo <strong>La</strong>gunas. En su retirada, los sen<strong>de</strong>ristas se enfrentaron,<br />

cerca <strong>de</strong> la pequeña localidad <strong>de</strong> Provi<strong>de</strong>ncia, con un <strong>de</strong>stacamento policial que mató a siete miembros <strong>de</strong>l<br />

grupo; el resto fue capturado y llevado a la cárcel <strong>de</strong> Iquitos. Este hecho apareció como un intento aislado <strong>de</strong>l<br />

PCP-SL <strong>de</strong> ampliar sus operaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Alto Huallaga hasta el Bajo Huallaga, sin tener éxito.<br />

Por su parte, a mediados <strong>de</strong> 1986, los estrategas <strong>de</strong>l MRTA creyeron que la zona se encontraba apta y <strong>de</strong>cidieron<br />

dar un paso a<strong>de</strong>lante. Convocaron a cinco jóvenes <strong>de</strong> cada poblado seleccionado para que recibieran<br />

instrucción y preparación militar. El MRTA suponía que estos jóvenes se encargarían, a su vez, <strong>de</strong> formar<br />

nuevos cuadros en su lugar <strong>de</strong> origen.<br />

El 9 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1986, el MIR y el MRTA, se fusionaron y quedó conformada la primera dirección nacional,<br />

integrada por Víctor Polay Campos, Néstor Cerpa Cartolini y Miguel Rincón Rincón <strong>de</strong>l MRTA, y por<br />

Alberto Gálvez Olaechea, Cecilia Oviedo Huapaya y Rodolfo Klein Samanez <strong>de</strong>l MIR. Parece que esta fusión<br />

nunca pudo superar los diferentes enfoques que ambas vertientes tenían, cada una con su propia historia y un<br />

telón <strong>de</strong> fondo <strong>de</strong> conflictos al interior <strong>de</strong> la organización.<br />

Luego <strong>de</strong> salir <strong>de</strong> la cárcel, José Ojeda Zavala, ‘Darío’, opinó sobre esta fusión, en la cual los miristas consi<strong>de</strong>raban<br />

a los emerretistas como «petulantes y pitucos»: «No son revolucionarios, son pequeños burgueses y<br />

muy bien pue<strong>de</strong>n hacer fracasar este proyecto, tienen muchas <strong>de</strong>sviaciones revisionistas, no tienen dinero, no<br />

trabajan; pero se creen cucos, sólo sirven para ocupar puestos <strong>de</strong> mando»<br />

Según narra Sístero García, en 1986 retornó <strong>de</strong> Colombia el primer contingente mirista y se internó en la<br />

montaña para preparar política y militarmente a los combatientes a través <strong>de</strong> dos <strong>de</strong>stacamentos –uno en el<br />

Shanusi y otro en el Sauce– que sumaban treinta «guerrilleros» armados con retrocargas compradas a campesinos<br />

y pagaban puntualmente sus alimentos que compraban, informados por entonces <strong>de</strong> la brutalidad con<br />

que el PCP-SL actuaba en el Alto Huallaga. .<br />

El MRTA inició sus acciones militares públicas en 1987, con la conformación <strong>de</strong>l frente nororiental, comandado<br />

por una dirección regional cuya misión era <strong>de</strong>sarrollar la lucha política y militar. <strong>La</strong> dirección <strong>de</strong>l<br />

FNO incluía un Comandante General y jefes <strong>de</strong> diferentes áreas: político y <strong>de</strong> masas, prensa y propaganda,<br />

comunicaciones, logística, economía. Por otro lado, el Ejército Tupacamarista (ET) <strong>de</strong>l FNO tenía un comandante<br />

general y su estado mayor, que <strong>de</strong>cidían sobre los <strong>de</strong>stacamentos militares. Por último, el ET disponía<br />

<strong>de</strong> comandos que eran combatientes con una fuerte conciencia i<strong>de</strong>ológica, con gran capacidad física y un alto<br />

nivel <strong>de</strong> entrenamiento militar, <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>l estado mayor para realizar acciones armadas.<br />

Entre la población se concibió la organización <strong>de</strong> bases milicianas, urbanas y rurales, que coordinaban con<br />

los <strong>de</strong>stacamentos militares y brindaban apoyo informativo y logístico al ET para tomas o incursiones a ciuda<strong>de</strong>s<br />

o puestos policiales.<br />

En 1987, la zona <strong>de</strong> control consi<strong>de</strong>rada estratégica por el MRTA fue el valle <strong>de</strong>l Sisa, lugar <strong>de</strong> acceso a las<br />

zonas <strong>de</strong>l Alto Mayo, Mayo Medio, el valle <strong>de</strong>l Huayabamba y el Huallaga Central. Allí inició el MRTA su<br />

primera campaña militar, a la cual <strong>de</strong>nominó «Túpac Amaru Vive».<br />

El 6 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1987 el MRTA realizó su primera incursión en Juanjuí, y al día siguiente ocupó San<br />

José <strong>de</strong> Sisa, con gran impacto nacional. Aparecía así ante la ciudadanía peruana, en medio <strong>de</strong> una guerra<br />

TOMO IV PÁGINA 280

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!