09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PRIMERA PARTE SECCIÓN TERCERA CAPÍTULO 1<br />

A raíz <strong>de</strong> ese ataque, el 15 <strong>de</strong> julio el gobierno <strong>de</strong>claró en emergencia la zona, encargando a las Fuerzas Policiales<br />

los operativos contrasubversivos. En un primer momento, la actuación <strong>de</strong> la Policía fue respetuosa <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>rechos ciudadanos, pues los interrogatorios se realizaban en presencia <strong>de</strong> un fiscal; no había ejecuciones masivas<br />

—como había sucedido en Ayacucho—, y la prensa podía hacer su trabajo con cierta tolerancia.<br />

Des<strong>de</strong> el día en que la Policía intervino primero en Tocache y luego en Uchiza, no se reconoció el crecimiento<br />

<strong>de</strong> la subversión; por el contrario, se responsabilizó <strong>de</strong> estos hechos al narcotráfico. <strong>Los</strong> narcotraficantes,<br />

sorprendidos, huyeron, mientras que el PCP-SL se mimetizó con la población y, en algunos casos, se replegó<br />

a zonas inaccesibles, don<strong>de</strong> su control era difícil y su seguridad mayor.<br />

<strong>La</strong> conversación obligada por esos años versaba sobre la presencia subversiva y el «gobierno» que ejercía:<br />

En las incursiones sen<strong>de</strong>ristas se enseñaban los ocho mandamientos <strong>de</strong> la revolución [...] El primero era fi<strong>de</strong>lidad<br />

al camarada presi<strong>de</strong>nte, el segundo, luchar por la revolución [...] No se podía convivir con las camaradas, una vez<br />

fueron ajusticiados dos camaradas-cumpas por no respetar este principio, relata [...] Había dos tipos <strong>de</strong> sen<strong>de</strong>ristas:<br />

unos pertenecían a una especie <strong>de</strong> comando político militar, era el que sentenciaba, el que castigaba, en realidad<br />

dirigía todo lo que había que hacer [...] <strong>Los</strong> otros eran los <strong>de</strong>legados a los que se encargaban tareas, esos también<br />

eran como comisarios [...] Todos cantaban «<strong>La</strong> internacional», hasta los niños, era obligación apren<strong>de</strong>rla, el<br />

himno <strong>de</strong> Sen<strong>de</strong>ro también el que no aprendía era castigado.<br />

Una vez le he preguntado a uno <strong>de</strong> los jefes <strong>de</strong> Tocache [<strong>de</strong> Sen<strong>de</strong>ro, se entien<strong>de</strong>] por qué había tantas mujeres.<br />

Me respondió que no se trata <strong>de</strong> cualquier mujer la que participa en la revolución, sino la mujer joven, porque<br />

mientras ella no se case y no tenga hijos, son mucho más insensibles y mucho más frías que los hombres y por eso<br />

están dispuestas a todo (Perú en el fin <strong>de</strong>l milenio, 282-299).<br />

Tocache: a sangre y fuego<br />

En marzo <strong>de</strong> 1987, la ciudad <strong>de</strong> Tocache estaba prácticamente tomada por los narcotraficantes y por el PCP-SL,<br />

quienes controlaban a la población y or<strong>de</strong>naban activida<strong>de</strong>s y faenas a las que todos <strong>de</strong>bían acudir. <strong>Los</strong> lí<strong>de</strong>res<br />

<strong>de</strong>l PCP-SL residían en la casa <strong>de</strong>l narcotraficante ‘Vampiro’ y, junto con él, <strong>de</strong>cidían la suerte <strong>de</strong> la población.<br />

Actuando en el marco <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> emergencia <strong>de</strong>cretado en la provincia <strong>de</strong> Leoncio Prado, en el distrito<br />

<strong>de</strong> Cholón, provincia <strong>de</strong> Marañón, y en las provincias <strong>de</strong> Tocache y Mariscal Cáceres, <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> San<br />

Martín, el 17 <strong>de</strong> julio se <strong>de</strong>sarrolló un gigantesco y espectacular operativo <strong>de</strong>nominado «Relámpago», con la<br />

participación <strong>de</strong> la Policía especializada, la Fuerza Aérea y el Ejército. Eran las once <strong>de</strong> la mañana cuando<br />

aparecieron helicópteros en los cielos <strong>de</strong> Tocache, <strong>de</strong> los cuales <strong>de</strong>scendieron militares fuertemente armados.<br />

«Era <strong>de</strong> película», recuerda el periodista Edwin Usuriaga, testigo <strong>de</strong> los hechos, pues en distintos lugares <strong>de</strong> la<br />

ciudad y alre<strong>de</strong>dores la gente huía, incluyendo los terroristas y narcotraficantes. «Lo <strong>de</strong>jaron todo, corrían por<br />

los montes» agrega el periodista, quien se encontraba en un local cercano a la plaza <strong>de</strong>l pueblo.<br />

No hubo represión contra el pueblo, y los militares ingresaron a viviendas previamente ubicadas por los<br />

servicios <strong>de</strong> inteligencia. Hubo cientos <strong>de</strong> capturas y se incautaron carros y motos, artefactos eléctricos y otros<br />

bienes <strong>de</strong> las casas que fueron abandonadas.<br />

Unida<strong>de</strong>s especiales <strong>de</strong> la Policía se instalaron tanto en Tocache como en Nuevo Progreso, y la presencia<br />

<strong>de</strong>l PCP-SL en estos centros urbanos se hizo clan<strong>de</strong>stina. Lo importante es que nunca volvería ninguna columna<br />

sen<strong>de</strong>rista a intentar una ocupación abierta <strong>de</strong> un centro urbano <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Huallaga: ésa fue la primera<br />

y última vez que el PCP-SL ejerció un control abierto sobre la ciudad. El PCP-SL se concentró en la acumulación<br />

<strong>de</strong> fuerzas <strong>de</strong> todos sus «bolsones» rurales para lanzar ataques a centros urbanos por un máximo <strong>de</strong><br />

unas horas, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> salían con prisa antes <strong>de</strong> que llegaran las fuerzas contrasubversivas.<br />

A raíz <strong>de</strong>l operativo «Relámpago» y la fuga al campo <strong>de</strong> las firmas principales, Tocache <strong>de</strong>cayó como centro<br />

abierto <strong>de</strong> la droga y en su reemplazo surgió Sion. Sin embargo, Tocache siguió teniendo importancia <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l circuito <strong>de</strong>l narcotráfico, abasteciéndolo <strong>de</strong> insumos y manteniendo vuelos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el aeropuerto municipal,<br />

pero con menos frecuencia. Así, Tocache <strong>de</strong>jó su lugar a Uchiza, don<strong>de</strong> el narcotráfico se mantuvo en<br />

pleno apogeo y con una fuerza creciente hasta fines <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l ochenta.<br />

TOMO IV PÁGINA 262

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!