09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Contexto local<br />

LA VIOLENCIA EN LAS REGIONES<br />

Durante los años ochenta hubo una mayoritaria presencia <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> izquierda en la zona, en un contexto<br />

atravesado por tres factores fundamentales: la profundización <strong>de</strong> la crisis económica, la informalización<br />

<strong>de</strong> la economía y la agudización <strong>de</strong>l conflicto armado interno.<br />

Como respuesta a la crisis económica, las organizaciones barriales conformaron coordinadoras distritales,<br />

integrándose en centrales <strong>de</strong>l ámbito metropolitano y nacional. Se inició un proceso <strong>de</strong> politización partidaria<br />

por el cual se <strong>de</strong>sgastaron las organizaciones territoriales y cobraron auge las organizaciones <strong>de</strong> supervivencia,<br />

como el vaso <strong>de</strong> leche y los comedores populares. A su vez, la violencia política, <strong>de</strong>satada con mayor intensidad<br />

en el campo, produjo en la capital nuevas olas <strong>de</strong> inmigrantes, quienes invadieron las faldas <strong>de</strong> los cerros aledaños,<br />

ocupando terrenos eriazos y aprovechando los servicios existentes, lo que ocasionó su progresivo <strong>de</strong>terioro.<br />

A esto se suma la importancia <strong>de</strong>mográfica <strong>de</strong> distritos como In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y San Martín <strong>de</strong> Porres, con<br />

lo cual tenemos un contexto local comercialmente dinámico y políticamente estratégico, <strong>de</strong>bido a la <strong>de</strong>nsidad<br />

poblacional existente y a su repercusión en las ofertas electorales <strong>de</strong> los partidos, que durante los ochenta<br />

estuvieron entre los actores más afectados por el accionar <strong>de</strong> los grupos subversivos: en esa época, los asesinatos<br />

<strong>de</strong> alcal<strong>de</strong>s <strong>de</strong> distintas ten<strong>de</strong>ncias, así como <strong>de</strong> dirigentes <strong>de</strong> izquierda registraron un sustantivo incremento.<br />

No <strong>de</strong>be olvidarse que el Movimiento <strong>de</strong> Obreros y Trabajadores Clasistas (MOTC), creado por el<br />

PCP-SL, tuvo una <strong>de</strong> sus primeras incursiones en San Martín <strong>de</strong> Porres, don<strong>de</strong> el 13 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1980provocó<br />

el incendio <strong>de</strong> la municipalidad.<br />

5.7.2. Historia <strong>de</strong>l conflicto armado interno<br />

Aunque el PCP-SL no fue el único actor, <strong>de</strong>stacó notablemente en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong>l conflicto armado<br />

interno en la zona, principalmente frente a su principal rival: el MRTA. El PCP-SL <strong>de</strong>sarrolló básicamente<br />

una estrategia <strong>de</strong> infiltración y amedrentamiento a través <strong>de</strong>l sabotaje y el ataque sistemático a las autorida<strong>de</strong>s<br />

locales y a los representantes <strong>de</strong>l Estado, actitud que se intensificó a mediados <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1980,<br />

cuando se preparaba el cerco a la ciudad (1985-1987). A inicios <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1990 se expandieron los asesinatos<br />

selectivos, abarcando a dirigentes barriales y vecinales, y los grupos subversivos combinaron estrategias<br />

<strong>de</strong> tipo persuasivo con otras propiamente coercitivas (1991-1993). Con este tipo <strong>de</strong> atentados, el PCP-SL buscaba<br />

<strong>de</strong>bilitar políticamente la presencia <strong>de</strong>l Estado, creando un clima <strong>de</strong> terror y zozobra entre la población<br />

civil, todo esto en el marco <strong>de</strong> su concepción <strong>de</strong> «equilibrio estratégico».<br />

A la vez, el PCP-SL iba construyendo un frente <strong>de</strong> apoyo en la zona a partir <strong>de</strong> organismos generados —<br />

como el MOTC— y <strong>de</strong> aparatos centrales, como Socorro Popular y el comité zonal norte <strong>de</strong>l «metro». Por otra<br />

parte, los agentes <strong>de</strong>l Estado se concentraron en reprimir duramente a la población, principalmente a los <strong>de</strong>splazados<br />

por la violencia en el espacio rural. Por circunstancias <strong>de</strong> ubicación geográfica, en este escenario<br />

ocurrió la muerte <strong>de</strong> Pedro Huillca, <strong>de</strong> por sí un caso complejo que trascien<strong>de</strong> el ámbito zonal y remite a un<br />

análisis metropolitano y nacional <strong>de</strong> la violencia. Finalmente, veremos que el rechazo a la violencia entre los<br />

pobladores se manifestó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diversos frentes y a través <strong>de</strong> marchas por la paz, aunque sin un apoyo sostenido,<br />

por lo que optó por una salida pragmática, en medio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>clive <strong>de</strong> las propuestas <strong>de</strong> izquierda y <strong>de</strong> los<br />

grupos subversivos. En este escenario, el fujimorismo se presentó en los noventa como la única opción <strong>de</strong><br />

or<strong>de</strong>n, frente a la inestabilidad política y la incertidumbre social (1992-2000).<br />

<strong>La</strong>s estrategias subversivas<br />

Se pue<strong>de</strong> afirmar que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> los ochenta, la presencia <strong>de</strong>l PCP-SL en los distritos <strong>de</strong>l Cono Norte<br />

se empezó a consolidar a través <strong>de</strong> nuevas invasiones, utilizadas como lugares <strong>de</strong> refugio por los sen<strong>de</strong>ristas,<br />

quienes se presentaban como parejas o familiares en un intento por mimetizarse con la población. <strong>Los</strong> problemas<br />

<strong>de</strong> titulación entre los distritos <strong>de</strong> la zona Norte facilitaron la invasión <strong>de</strong> las zonas altas <strong>de</strong> Comas e<br />

In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, y con ello, se inició esta primera forma <strong>de</strong> infiltración. Otra modalidad <strong>de</strong> ingreso fue dar<br />

prioridad a los espacios que pudieran permitir la expresión <strong>de</strong> un discurso radicalizado, con miras a la captación<br />

<strong>de</strong> cuadros universitarios, como fueron los distritos <strong>de</strong> In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia o Comas.<br />

TOMO IV PÁGINA 325

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!