09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA VIOLENCIA EN LAS REGIONES<br />

número <strong>de</strong> asentamientos humanos. Es <strong>de</strong>cir, entre 1940 y 1980 su población se incrementó 461 veces, mientras<br />

que entre 1972 y 1981 llegaron cada año 20,000 nuevos pobladores. <strong>La</strong> tasa <strong>de</strong> crecimiento promedio anual<br />

<strong>de</strong>l distrito subió <strong>de</strong> 9.9% en 1961 —cuando contaba con 9,456 habitantes— hasta 22% en 1972, hasta alcanzar<br />

el 13% en 1981, con 259,390 habitantes. Ya en 1961, un 53% <strong>de</strong> la población distrital provenía <strong>de</strong> provincias. El<br />

92% <strong>de</strong> los jefes <strong>de</strong> familia moradores <strong>de</strong> Canto Gran<strong>de</strong> eran migrantes.<br />

En sus inicios, San Juan <strong>de</strong> Lurigancho tuvo pocos asentamientos humanos importantes (Zárate, Tres<br />

Compuertas y Canto Gran<strong>de</strong>), pero con el transcurso <strong>de</strong>l tiempo éstos llegaron a urbanizarse y constituir los<br />

principales centros poblacionales. A<strong>de</strong>más, a medida que se incrementó la tasa <strong>de</strong> crecimiento poblacional<br />

surgieron nuevos asentamientos <strong>de</strong> diferente proce<strong>de</strong>ncia. A inicios <strong>de</strong> los años ochenta, el distrito presentaba<br />

una gran heterogeneidad, lo que se manifestaba en una gran cantidad <strong>de</strong> invasiones, asociaciones y programas<br />

municipales <strong>de</strong> vivienda.<br />

Durante los ochenta, las invasiones a tierras eriazas se multiplicaron, con familias que convirtieron las antiguas<br />

haciendas en sus lugares <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia. Con la nueva Ley <strong>de</strong> Municipalida<strong>de</strong>s, las autorida<strong>de</strong>s ediles<br />

crearon varios programas municipales <strong>de</strong> vivienda, como Esmeralda <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s, Huanta y Cruz <strong>de</strong> Motupe.<br />

De esta manera se sentaron las bases para una ocupación territorial que terminó rebasando la capacidad gubernamental<br />

y municipal para aten<strong>de</strong>r a estos nuevos contingentes migratorios.<br />

Diferenciación interna y proce<strong>de</strong>ncias regionales<br />

En 1981, San Juan <strong>de</strong> Lurigancho presentaba la más alta tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupación <strong>de</strong> Lima Metropolitana (12.6%),<br />

con una PEA <strong>de</strong> 82,231 habitantes (Henríquez y Ponce, 1985), lo que correspondía al 24% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> la población<br />

distrital, que bor<strong>de</strong>aba los 260,000 habitantes.<br />

Po<strong>de</strong>mos señalar algunos asentamientos específicos como ejemplo <strong>de</strong> la heterogeneidad <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncias<br />

regionales. Por ejemplo, en Esmeralda <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s predominaban personas proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Ayacucho, distribuidas<br />

entre Huanta I, en la zona intermedia, y Huanta II, en la parte alta. En dichos asentamientos se concentró,<br />

principalmente entre 1983 y 1987, un importante volumen <strong>de</strong> población <strong>de</strong>splazada <strong>de</strong> las áreas rurales<br />

por la violencia política. Durante los ochenta, en el ámbito metropolitano, el primer contingente <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>splazados procedió <strong>de</strong> Ayacucho y Huancavelica, que junto con Apurímac y Junín registraron el 86% <strong>de</strong>l<br />

total <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazados. En los noventa, Lima llegó a concentrar un 26% <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>splazada <strong>de</strong>l país.<br />

Similar fue el caso <strong>de</strong>l asentamiento humano Juan Pablo II, que se formó en 1984, cuando durante el gobierno<br />

municipal <strong>de</strong> Barrantes se promovieron programas municipales <strong>de</strong> vivienda como los <strong>de</strong> Huaycán,<br />

<strong>La</strong><strong>de</strong>ras <strong>de</strong> Chillón y el Arenal <strong>de</strong> Canto Gran<strong>de</strong>. <strong>Los</strong> pobladores llegaron al asentamiento en 1985 —con el<br />

aval <strong>de</strong> la municipalidad <strong>de</strong> Lima— y se integraron personas proce<strong>de</strong>ntes principalmente <strong>de</strong> Huancayo,<br />

Huancavelica, Ayacucho y Cusco. En esas circunstancias se organizaron asambleas para discutir las necesida<strong>de</strong>s<br />

básicas, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esa fecha aparecieron vecinos con un lenguaje político radical.<br />

El caso <strong>de</strong>l asentamiento humano Huáscar fue singular. Se creó frente a la toma <strong>de</strong> tierras que realizaron<br />

en febrero <strong>de</strong> 1976 alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 4,700 familias en la margen izquierda <strong>de</strong>l río Rímac, a la altura <strong>de</strong>l puente<br />

Huáscar. En su etapa inicial se llegaron a formar hasta trece grupos resi<strong>de</strong>nciales, con aproximadamente<br />

ochenta familias cada uno. En 1980 había veintiún grupos.<br />

Por último, el asentamiento humano José Carlos Mariátegui surgió a raíz <strong>de</strong> una toma <strong>de</strong> tierras efectuada<br />

el 14 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1984 por un grupo <strong>de</strong> doscientas familias proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los callejones tugurizados <strong>de</strong><br />

Barrios Altos y el Callao, quienes ante el incremento <strong>de</strong> los alquileres se organizaron y <strong>de</strong>cidieron tener sus<br />

propios terrenos en esta zona. Solicitaron la lotización, y en 1986 el Estado, a través <strong>de</strong> Enace, aprobó y empezó<br />

a lotizar y a ubicar a los pobladores.<br />

<strong>La</strong> situación política<br />

En los años ochenta hubo una fuerte presencia <strong>de</strong> la izquierda en el distrito —sobre todo <strong>de</strong>l PRT <strong>de</strong> Hugo<br />

Blanco, <strong>de</strong> Patria Roja y <strong>de</strong>l PUM—, principalmente en la parte media y alta <strong>de</strong>l distrito. Pero las disputas<br />

entre los grupos <strong>de</strong> izquierda terminaron quebrando los intentos <strong>de</strong> unidad, <strong>de</strong>jando la posibilidad para<br />

TOMO IV PÁGINA 319

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!