09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PRIMERA PARTE SECCIÓN TERCERA CAPÍTULO 1<br />

ese momento. Según los pobladores entrevistados por la CVR, Simeón Clemente Salvatierra tenía vínculos con el<br />

PCP-SL, en tanto que Nicolás Reyes Pariona fue confundido con otra persona.<br />

Con la misma modalidad y en la misma época, en el Bajo Cunas, en el anexo <strong>de</strong> Roncha, un grupo armado<br />

que dijo pertenecer al MRTA torturó y asesinó a Luciano Legua Quinto, Juan Quinto Arana y Dámaso Mucha<br />

Estrada, acusándolos <strong>de</strong> pertenecer al PCP-SL. Este esquema <strong>de</strong> actuación se repitió en el anexo <strong>de</strong> Usibamba<br />

la madrugada <strong>de</strong>l 5 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1989, don<strong>de</strong> dos comuneros fueron sacados violentamente <strong>de</strong> sus casas.<br />

Su para<strong>de</strong>ro es <strong>de</strong>sconocido hasta el día <strong>de</strong> hoy.<br />

<strong>La</strong>s rondas<br />

Esta contraofensiva militar fue paralela a la creciente organización <strong>de</strong> los comités <strong>de</strong> auto<strong>de</strong>fensa. Ante los sucesos<br />

ocurridos el 9 y 10 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1989, Félix Damián Huaynalaya —presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la comunidad campesina<br />

<strong>de</strong> Quero— exhortó a sus directivos a organizar la resistencia contra el PCP-SL. El acuerdo se cumplió el 22<br />

<strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1989, con la visita al cuartel <strong>de</strong>l Ejército para solicitar apoyo para organizar a la población en<br />

rondas campesinas; es <strong>de</strong>cir, en comités <strong>de</strong> auto<strong>de</strong>fensa. Esta iniciativa fue imitada rápidamente por los comuneros<br />

<strong>de</strong>l anexo <strong>de</strong> Quero, Santa Rosa <strong>de</strong> Huarmitá, San Roque <strong>de</strong> Huarmitá, Chaquicocha y Usibamba, quienes<br />

el 8 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1990 se reunieron para acordar lo mismo. Al mes siguiente se realizó una nueva reunión, a la<br />

cual se incorporaron representantes <strong>de</strong> los anexos <strong>de</strong> Chala Alta y San Pedro <strong>de</strong> Sulcán. En la tercera reunión, en<br />

marzo, se <strong>de</strong>signó a los presi<strong>de</strong>ntes sectoriales <strong>de</strong> Ronda <strong>de</strong> Quero, Jarpa, Chambará y Yanacancha.<br />

Estas iniciativas se sumaron a la instalación, en abril <strong>de</strong> 1990, <strong>de</strong> una base militar en el anexo <strong>de</strong> Misquipata,<br />

distrito <strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong> Jarpa, que impulsó a todos los anexos a organizarse como rondas campesinas para<br />

combatir a la subversión. El Ejército se comprometió a proporcionarles armas.<br />

<strong>La</strong> cuarta reunión —el 15 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1990— se realizó en Shicuy, don<strong>de</strong>, como recordamos al inicio <strong>de</strong> este<br />

recuento, en 1987 el PCP-SL había formado un comité popular que fue casi el punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> su <strong>de</strong>spliegue<br />

en la zona. En esta cuarta reunión se conformó el primer comité central <strong>de</strong> las rondas campesinas <strong>de</strong>l<br />

Alto y Bajo Cunas, bajo la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Félix Damián Huaynalaya, quien juramentó ante el coronel <strong>de</strong>l Ejército<br />

Espinoza en el estadio <strong>de</strong>l anexo <strong>de</strong> Accac, Bellavista, el 15 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1990.<br />

En enero <strong>de</strong> 1991, el comité central se reunió con el general <strong>de</strong>l Ejército Luis Pérez Documet, jefe <strong>de</strong>l Comando<br />

Político Militar <strong>de</strong>l Frente Mantaro. El general les comunicó que iban a recibir armamento y movilidad.<br />

El 24 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1991, en el anexo <strong>de</strong> Chaquicocha, Alberto Fujimori entregó escopetas y camionetas a<br />

los ron<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>l lugar.<br />

Con la instalación <strong>de</strong> la base militar y la organización <strong>de</strong> las rondas campesinas, se completó la ofensiva contrasubversiva.<br />

Usualmente los comuneros tenían que <strong>de</strong>splazarse al menos una vez por semana a la base militar<br />

para recibir instrucción y entrenamiento militar. <strong>La</strong> falta, incumplimiento o indisciplina eran castigados duramente<br />

por los militares. Como ocurrió en otros lugares <strong>de</strong>l país, la relación <strong>de</strong> los militares con la población civil<br />

incluyó excesos contra ciudadanos inocentes. Así, en abril <strong>de</strong> 1991 los militares <strong>de</strong>tuvieron y torturaron a los<br />

ron<strong>de</strong>ros Higinio Quispe Pérez y Eleuterio Inga Quispilaya. En otra oportunidad, en 1992, tres ron<strong>de</strong>ros que<br />

faltaron a los ensayos para el <strong>de</strong>sfile <strong>de</strong> fiestas patrias fueron <strong>de</strong>tenidos y llevados al «bote» <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> Misquipata<br />

durante seis horas. El «bote» era una fosa <strong>de</strong> tres metros <strong>de</strong> profundidad por 1.5 metros <strong>de</strong> diámetro.<br />

Otra constante <strong>de</strong>l comportamiento militar fue la «colaboración para el rancho», que no era otra cosa que<br />

la <strong>de</strong>manda a los pobladores <strong>de</strong> productos agrícolas (papas, habas, oca, etcétera) o animales para la alimentación<br />

<strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> la base. En una oportunidad, los militares se llevaron gran cantidad <strong>de</strong> ovinos <strong>de</strong> los<br />

anexos <strong>de</strong> Shicuy y San Pedro <strong>de</strong> Sulcán —las comunida<strong>de</strong>s más afectadas— pues eran consi<strong>de</strong>radas como<br />

importantes bastiones <strong>de</strong>l sen<strong>de</strong>rismo.<br />

Pero en suma, la actuación <strong>de</strong> los militares distó mucho <strong>de</strong> la que realizaron años antes en las zonas vecinas<br />

<strong>de</strong> Huancavelica, por lo que lograron ganar el apoyo <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la zona organizados en CAD,<br />

que casi no tuvieron bajas en su lucha contra el PCP-SL. <strong>La</strong> presencia militar en la zona cesó en 1995.<br />

TOMO IV PÁGINA 134

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!