09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PRIMERA PARTE SECCIÓN TERCERA CAPÍTULO 1<br />

Con la captura <strong>de</strong> Guzmán, las acciones <strong>de</strong>l PCP-SL no cesaron, pero paulatinamente fueron <strong>de</strong>creciendo<br />

los atentados en la ciudad. Este período se enmarca en el contexto <strong>de</strong> consolidación <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong> Fujimori,<br />

que ganó credibilidad en los sectores populares <strong>de</strong> Lima. <strong>La</strong>s cartas <strong>de</strong> Guzmán por un acuerdo <strong>de</strong> paz, la<br />

captura <strong>de</strong> los principales dirigentes nacionales <strong>de</strong>l PCP-SL y el MRTA, el viraje en la estrategia contrasubversiva<br />

<strong>de</strong> las Fuerzas Armadas hacia acciones <strong>de</strong> inteligencia y asesinatos selectivos como los realizados por el<br />

grupo Colina, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la legislación antiterrorista, hicieron que se <strong>de</strong>spejara la certidumbre en la opinión<br />

pública <strong>de</strong> que el PCP-SL iba ganando la partida.<br />

Por otra parte, el MRTA sufrió otro golpe rotundo el 30 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1995 con la <strong>de</strong>tención <strong>de</strong> Miguel<br />

Rincón Rincón, importante miembro <strong>de</strong> la cúpula <strong>de</strong>l MRTA.<br />

Una <strong>de</strong> las últimas acciones ejecutadas por el PCP-SL en Lima ocurrió el 6 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1996, cuando tres<br />

<strong>de</strong> sus militantes —entre ellos una mujer— asesinaron a Pascuala Rosado, dirigente popular y li<strong>de</strong>resa <strong>de</strong><br />

Huaycán. El final <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> violencia —y a<strong>de</strong>más el acto <strong>de</strong> mayor repercusión internacional— ocurrió a<br />

fines <strong>de</strong> ese año, el 17 <strong>de</strong> diciembre, día en el cual un comando <strong>de</strong> catorce miembros <strong>de</strong>l MRTA tomó por asalto<br />

la resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l embajador japonés y retuvo a 74 rehenes hasta el 22 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1997, cuando la llamada<br />

«crisis <strong>de</strong> los rehenes» terminó con la intervención militar y un saldo <strong>de</strong> diecisiete víctimas: el vocal <strong>de</strong> la Corte<br />

Suprema Carlos Giusti, dos oficiales <strong>de</strong>l Ejército y los catorce emerretistas que asaltaron la resi<strong>de</strong>ncia, algunos<br />

asesinados luego <strong>de</strong> su rendición.<br />

5.9.3. Resumen<br />

En 1980, los distritos que conformaban la zona Centro <strong>de</strong> Lima Metropolitana experimentaron <strong>de</strong> manera diferenciada<br />

el proceso <strong>de</strong> la guerra interna. Mientras el centro histórico era escenario <strong>de</strong> las primeras incursiones<br />

simbólicas <strong>de</strong> los grupos subversivos, a partir <strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> los ochenta esta situación se expandió, con fuertes<br />

atentados explosivos en el centro comercial, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1982 se <strong>de</strong>claró en distintos momentos el estado<br />

<strong>de</strong> emergencia en la capital. Con el cambio <strong>de</strong> gobierno y <strong>de</strong> la estrategia contrasubversiva, la violencia en la<br />

ciudad se tornó más selectiva a través <strong>de</strong> asesinatos a dirigentes populares, altos mandos <strong>de</strong> las Fuerzas Armadas<br />

y funcionarios estatales, y adquirieron resonancia los secuestros y atentados contra personalida<strong>de</strong>s políticas<br />

o empresariales <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> la capital, la principal caja <strong>de</strong> resonancia <strong>de</strong> los grupos alzados en armas.<br />

<strong>La</strong> diversidad <strong>de</strong> ataques y mecanismos <strong>de</strong> propaganda, actos intimidatorios y coerción <strong>de</strong> los dirigentes<br />

llegó al paroxismo con la violencia <strong>de</strong>satada entre 1989 y 1992, cuando la batalla final por el po<strong>de</strong>r pasaba por<br />

la conquista <strong>de</strong> la zona como centro económico y político <strong>de</strong> la nación. <strong>La</strong> zona Centro <strong>de</strong> Lima concentró, en<br />

1992, la mayor cantidad <strong>de</strong> atentados en todo el país.<br />

A pesar <strong>de</strong> la sucesión <strong>de</strong> actos <strong>de</strong> violencia en los años anteriores, los medios <strong>de</strong> comunicación generaron<br />

una percepción distante y estereotipada <strong>de</strong> la guerra interna Sin embargo, esta situación cambió con el progresivo<br />

ataque sistemático al centro financiero, y se fomentó la imagen <strong>de</strong> una posible conquista <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r por<br />

el PCP-SL, cuya dirigencia central residía en esta zona. Lejos <strong>de</strong> estar cercano al triunfo, luego <strong>de</strong> alcanzar su<br />

pico <strong>de</strong> violencia en 1992, el PCP-SL <strong>de</strong> modo simultáneo empezaba su caída, y el Estado asumía plenamente<br />

la iniciativa con la captura <strong>de</strong> los principales cuadros <strong>de</strong>l PCP-SL y el MRTA en los distritos céntricos.<br />

Fujimori pudo capitalizar los logros <strong>de</strong> la estrategia contrasubversiva y logró la reelección por un nuevo<br />

mandato, consolidando sus re<strong>de</strong>s clientelares y <strong>de</strong> corrupción. Esto generó un malestar social, que fue momentáneamente<br />

opacado por la solución militar que se dio a la <strong>de</strong>nominada «crisis <strong>de</strong> los rehenes», en abril <strong>de</strong><br />

1997, y por el tratamiento noticioso que se dio a la captura <strong>de</strong> Óscar Ramírez Durand, ‘Feliciano’, en julio <strong>de</strong><br />

1999, hechos que permitieron a Alberto Fujimori y a Vladimiro Montesinos presentarse como los artífices <strong>de</strong> la<br />

pacificación nacional.<br />

6. LOS EJES COMPLEMENTARIOS<br />

<strong>La</strong> CVR tiene entre sus objetivos la reconstrucción histórica <strong>de</strong>l proceso nacional <strong>de</strong> violencia, lo que incluye<br />

la preparación <strong>de</strong> cinco historias regionales en las cinco regiones establecidas por la CVR. Estas regiones están<br />

en función <strong>de</strong>l mayor índice <strong>de</strong>l conflicto armado interno que se pue<strong>de</strong> constatar entre 1980 y el 2000. Evi<strong>de</strong>n-<br />

TOMO IV PÁGINA 342

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!