09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PRIMERA PARTE SECCIÓN TERCERA CAPÍTULO 1<br />

peso que adquirieron los fundamentos i<strong>de</strong>ológicos en la percepción <strong>de</strong> la realidad nacional y mundial, así como<br />

el papel que correspondía a las vanguardias en la transformación revolucionaria <strong>de</strong> la sociedad.<br />

Sin embargo, las disputas internas y los sectarismos e interpretaciones dogmáticas <strong>de</strong> la realidad y <strong>de</strong> los<br />

textos marxistas leninistas terminaron por fraccionar aún más a la izquierda. Este proceso culminó en las elecciones<br />

<strong>de</strong> los ochenta, con la polarización entre las opciones radicales, como el PCP-SL y el MRTA, y las ambiguas<br />

posiciones que convivían al interior <strong>de</strong> los partidos <strong>de</strong> izquierda.<br />

Como se ha mencionado recurrentemente, el «pensamiento guía» elaborado por Guzmán re<strong>de</strong>finió la teoría<br />

maoísta <strong>de</strong> la guerra popular, planteando la tesis unitaria <strong>de</strong> cercar las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el campo y <strong>de</strong> generar<br />

bases <strong>de</strong> apoyo revolucionarias en el campo y la ciudad, que serían la expresión <strong>de</strong>l «nuevo po<strong>de</strong>r» y el<br />

apoyo necesario <strong>de</strong>l Ejército guerrillero popular en el cerco <strong>de</strong> la ciudad.<br />

Importancia <strong>de</strong> Lima Metropolitana para el PCP-SL y el MRTA<br />

El papel <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la lucha armada fue uno <strong>de</strong> los ejes centrales <strong>de</strong> la estrategia subversiva<br />

para el objetivo final <strong>de</strong> implantar el comunismo en el país. El programa sen<strong>de</strong>rista, en ese sentido,<br />

contenía una serie <strong>de</strong> etapas y una serie <strong>de</strong> pequeñas revoluciones culturales. <strong>La</strong> cuestión <strong>de</strong> «las cuatro ‘C’»<br />

(camino <strong>de</strong> cercar las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el campo) estuvo presente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>bates internos <strong>de</strong>l<br />

PCP-SL sobre el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la guerra popular en el Perú.<br />

Según Benedicto Jiménez, uno <strong>de</strong> los fundadores <strong>de</strong>l Grupo Especial <strong>de</strong> Inteligencia que logró incautar<br />

diversos documentos sen<strong>de</strong>ristas en las intervenciones policiales efectuadas entre 1990 y 1993 por la Dincote,<br />

el análisis <strong>de</strong> dichos documentos revela que la tarea <strong>de</strong> construir «bases <strong>de</strong> apoyo revolucionarias» era central<br />

para sostener el carácter prolongado <strong>de</strong> la guerra. Des<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong> sus acciones armadas, todo el problema<br />

<strong>de</strong> la guerra popular para el PCP-SL consistía en construir, <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r y <strong>de</strong>sarrollar «bases <strong>de</strong> apoyo revolucionarias»,<br />

punto inicial <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong> las cuatro ‘C’ y objetivo fundamental <strong>de</strong> todos los planes militares y<br />

políticos <strong>de</strong>l PCP-SL.<br />

En abril <strong>de</strong> 1980, el comité central <strong>de</strong>l PCP-SL organizó la primera escuela militar en Jicamarca, Chaclacayo,<br />

dirigida personalmente por Abimael Guzmán. Allí se <strong>de</strong>cidió iniciar la lucha armada en todo el país. En la<br />

clausura <strong>de</strong> esta escuela militar, Guzmán pronunció el discurso «Somos los iniciadores», y todos los participantes<br />

colocaron sus seudónimos en la parte inferior <strong>de</strong> una ban<strong>de</strong>ra roja con la hoz y el martillo en cuyo extremo<br />

anotaron: «Iniciadores ILA 80. Desarrollar la militarización <strong>de</strong>l partido y llevar a cabo el boicot <strong>de</strong> las<br />

próximas elecciones <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1980».<br />

Como es sabido, en vísperas <strong>de</strong> las elecciones presi<strong>de</strong>nciales, el PCP-SL irrumpió en Chuschi, en Cangallo,<br />

Ayacucho, asaltando la oficina <strong>de</strong>l registro electoral, hecho que culminó con la captura <strong>de</strong> cuatro sospechosos,<br />

y fue apenas mencionado por la prensa ayacuchana y nacional. Dos semanas <strong>de</strong>spués, empezó una reunión<br />

<strong>de</strong>l «buró político ampliado» en Lima, con el objeto <strong>de</strong> hacer un balance <strong>de</strong> las acciones realizadas y preparar<br />

la guerra <strong>de</strong> guerrillas. <strong>La</strong> reunión terminó el 5 <strong>de</strong> junio, e inmediatamente ocurrió el intento <strong>de</strong> incendio <strong>de</strong> la<br />

municipalidad <strong>de</strong> San Martín <strong>de</strong> Porras por el Movimiento <strong>de</strong> Obreros y Trabajadores Clasistas (MOTC), organismo<br />

creado por el PCP-SL en 1976.<br />

Cabe recordar, a<strong>de</strong>más, que en la reunión <strong>de</strong>l comité central ampliado realizada entre el 8 y el 24 <strong>de</strong> agosto<br />

<strong>de</strong> 1980, Guzmán fue acusado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sviarse <strong>de</strong>l maoísmo, y su propuesta <strong>de</strong> trasladar el escenario <strong>de</strong> la guerra<br />

<strong>de</strong>l campo a la ciudad fue calificada como hoxhista (Gorriti 1991, Jiménez 2001, Tapia 1997). <strong>La</strong> acusación era<br />

<strong>de</strong>sfavorable para el li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong> Guzmán (aún no se hablaba <strong>de</strong>l «pensamiento Gonzalo» como guía <strong>de</strong> la revolución),<br />

por lo que éste se <strong>de</strong>fendió señalando que la distribución en cantidad y calidad <strong>de</strong> los atentados no potenciaba<br />

la ciudad a expensas <strong>de</strong>l campo sino que los medios <strong>de</strong> comunicación daban mayor repercusión a los<br />

atentados en la ciudad. Sus acusadores, según Guzmán, se basaban en la propaganda burguesa y no en el análisis<br />

marxista, por lo que culminó su <strong>de</strong>fensa apelando a la especificidad <strong>de</strong> la lucha armada en el Perú:<br />

<strong>La</strong> guerra popular se aplica universalmente, según el carácter <strong>de</strong> la revolución, y se especifica en cada país, <strong>de</strong><br />

otra manera no pue<strong>de</strong> hacerse. En nuestro caso, las particularida<strong>de</strong>s son muy claras. Es una lucha que se libra en<br />

el campo y en la ciudad, así fue establecido ya el año 68, en el esquema para la guerra popular. Allí ya tenemos<br />

una diferencia, una particularidad, es en campo y en ciudad. Creemos que tiene que ver con específicas situaciones<br />

nuestras. América <strong>La</strong>tina, por ejemplo, tiene ciuda<strong>de</strong>s proporcionalmente más gran<strong>de</strong>s que las que tienen<br />

TOMO IV PÁGINA 304

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!