09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA VIOLENCIA EN LAS REGIONES<br />

combinación perversa con períodos <strong>de</strong> fuertes sequías y otros <strong>de</strong> exceso <strong>de</strong> lluvias e inundaciones. Entre las<br />

décadas <strong>de</strong> 1950 y 1960 se produjo esta combinación <strong>de</strong> períodos <strong>de</strong> manera particularmente fuerte, con las<br />

sequías <strong>de</strong> 1955, 1956, 1957 y 1964 y las inundaciones <strong>de</strong> 1960, 1962 y 1963. En diciembre <strong>de</strong> 1961 se creó la<br />

Corporación <strong>de</strong> Fomento y Promoción Social y Económica <strong>de</strong> Puno (Corpuno), institución con autonomía<br />

administrativa que hasta 1972 organizó y planificó las inversiones <strong>de</strong> fomento en el <strong>de</strong>partamento, pero que<br />

sólo se reflejaron en la mo<strong>de</strong>rnización urbana <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Puno.<br />

A este afán <strong>de</strong> autonomía y mo<strong>de</strong>rnización se sumó el anhelo <strong>de</strong> contar con una universidad propia que<br />

pudiera competir con las universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Cusco y Arequipa, don<strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los jóvenes migraban para<br />

realizar sus estudios superiores. En 1961 se creó la Universidad Técnica <strong>de</strong>l Altiplano (UTA), que a partir <strong>de</strong><br />

1972 pasó a <strong>de</strong>nominarse Universidad Nacional Técnica <strong>de</strong>l Altiplano. Como todas las universida<strong>de</strong>s, en los<br />

años setenta sufrió una masificación por el crecimiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda educativa, vista como vehículo <strong>de</strong> ascenso<br />

social, especialmente por los sectores mestizos o los hijos <strong>de</strong> campesinos.<br />

A esta mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> la capital <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento, resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la vieja clase dominante, se contrapone<br />

el crecimiento <strong>de</strong> Juliaca, expresado en una particular forma <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnidad <strong>de</strong> los sectores provincianos<br />

vinculados con el mundo campesino. Fue tan explosivo el crecimiento <strong>de</strong> Juliaca, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l<br />

sesenta se convirtió en uno <strong>de</strong> los centros más importantes para el estudio <strong>de</strong> las transformaciones <strong>de</strong> la sociedad<br />

peruana <strong>de</strong> entonces y llegó a llamar la atención <strong>de</strong> investigadores como Bourricaud. Asimismo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la fundación <strong>de</strong> la fábrica <strong>de</strong> cemento <strong>de</strong> Caracoto, en 1963, Juliaca se convirtió en el único centro productor<br />

<strong>de</strong> una materia prima esencial para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento. De esta manera, se constituyó una burguesía<br />

comercial compuesta por cholos e indios aculturados que <strong>de</strong>splazó a la antigua clase terrateniente <strong>de</strong>l<br />

po<strong>de</strong>r económico regional.<br />

Por último, en Apurímac, la ciudad <strong>de</strong> Abancay también dio un salto espectacular, pues <strong>de</strong> 12,895 habitantes<br />

en 1961 llegó a más <strong>de</strong> 70,000 en 1999, convirtiéndose en la ciudad <strong>de</strong> mayor crecimiento relativo en el<br />

período intercensal 1981-1993.<br />

<strong>La</strong>s guerrillas<br />

En la historia <strong>de</strong>l sur andino, otro componente importante fueron las guerrillas <strong>de</strong>sarrolladas entre 1961 y<br />

1967, que buscaban dar continuidad al movimiento campesino que había alcanzado su auge. Un primer período<br />

<strong>de</strong> las guerrillas —entre 1961 y 1963— reunió las experiencias <strong>de</strong>l Frente <strong>de</strong> Izquierda Revolucionaria<br />

(FIR) y el Ejército <strong>de</strong> Liberación Nacional (ELN), que tuvieron como objetivo apoyar la movilización campesina<br />

<strong>de</strong> Chaupimayo en los valles <strong>de</strong> <strong>La</strong> Convención y <strong>La</strong>res <strong>de</strong> Cusco, encabezada por el dirigente campesino<br />

Hugo Blanco Galdós, quien había llegado al Cusco en 1960 para instalarse como arrendire en la zona <strong>de</strong> Chaupimayo,<br />

en el valle <strong>de</strong> <strong>La</strong> Convención. Des<strong>de</strong> allí <strong>de</strong>sarrolló una importante actividad política <strong>de</strong> organización<br />

campesina que lo llevó a integrar la dirigencia <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración Departamental Campesina <strong>de</strong>l Cusco (FDCC).<br />

A fines <strong>de</strong> 1962, un grupo <strong>de</strong> cuarenta militantes <strong>de</strong>l ELN dirigido por Héctor Béjar intentó entrar clan<strong>de</strong>stinamente<br />

al país a través <strong>de</strong> la frontera con Bolivia para apoyar a Hugo Blanco. Un grupo <strong>de</strong> avanzada compuesto<br />

por seis guerrilleros intentó ingresar a Puerto Maldonado para obtener información, y se enfrentó a la<br />

Policía. <strong>La</strong> mayoría <strong>de</strong> sus integrantes fue capturada y el poeta y guerrillero Javier Heraud murió abaleado.<br />

El otro momento guerrillero, a principios <strong>de</strong> 1965, tuvo su mayor acción en la emboscada contra un <strong>de</strong>stacamento<br />

policial en la quebrada <strong>de</strong> Yahuarina, acción reivindicada por el Movimiento <strong>de</strong> Izquierda Revolucionaria<br />

(MIR) dirigido por Luis <strong>de</strong> la Puente Uceda. En octubre <strong>de</strong> ese mismo año, el Frente Pachacútec <strong>de</strong>l<br />

Cusco había sido prácticamente <strong>de</strong>sarticulado y Luis <strong>de</strong> la Puente Uceda había muerto. En diciembre, el frente<br />

Túpac Amaru, en la región central <strong>de</strong>l país, también fue aniquilado y sus principales dirigentes murieron. El<br />

Frente <strong>de</strong> Ayabaca, en Piura, rompió el cerco policial y se replegó hacia las ciuda<strong>de</strong>s. Así, en tan sólo siete<br />

meses, la guerrilla fue <strong>de</strong>sarticulada. Igual suerte corrió un nuevo intento insurreccional <strong>de</strong>l ELN, que en septiembre<br />

<strong>de</strong> 1965 inició acciones en la provincia <strong>de</strong> <strong>La</strong> Mar, Ayacucho.<br />

En la década <strong>de</strong> 1960, los movimientos guerrilleros en el Perú surgieron a raíz <strong>de</strong>l problema agrario y campesino<br />

expresado en las movilizaciones campesinas antilatifundistas, especialmente las <strong>de</strong>l sur andino. <strong>La</strong>s guerrillas<br />

<strong>de</strong> los años sesenta no lograron convertirse en el brazo armado <strong>de</strong>l movimiento campesino, pues políticamente<br />

eran bastante débiles y no habían logrado compren<strong>de</strong>r la complejidad <strong>de</strong> las áreas rurales y urbanas, ni<br />

TOMO IV PÁGINA 193

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!