09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PRIMERA PARTE SECCIÓN TERCERA CAPÍTULO 1<br />

En su fase inicial —al igual que en el resto <strong>de</strong>l país— los grupos armados sen<strong>de</strong>ristas aparecieron como<br />

<strong>de</strong>fensores <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n y la paz locales.<br />

Diversas fuentes informativas revisadas indican que las primeras acciones <strong>de</strong> envergadura que el PCP-SL<br />

realizó en Tingo María fueron, en diciembre <strong>de</strong> 1983, el ataque al local <strong>de</strong>l Proyecto Especial <strong>de</strong> Control y<br />

Erradicación <strong>de</strong>l Cultivo <strong>de</strong> la Coca <strong>de</strong>l Alto Huallaga (CORAH) y el atentado contra un candidato <strong>de</strong> Acción<br />

Popular en Aucayacu.<br />

Entre 1981 y 1988, el PCP-SL dirigió sus ataques contra el Estado, los organismos <strong>de</strong> cooperación internacional<br />

y las organizaciones <strong>de</strong> la población local. En este primer objetivo <strong>de</strong> hacer <strong>de</strong>saparecer cualquier representación<br />

<strong>de</strong>l Estado, eran blancos principales los alcal<strong>de</strong>s, prefectos, policías, dirigentes <strong>de</strong> partidos políticos y gremios,<br />

pero también la ENACO —principal acopiador lícito <strong>de</strong> la hoja <strong>de</strong> coca—, así como los proyectos<br />

financiados por la AID para la sustitución <strong>de</strong> cultivos y los organismos <strong>de</strong> erradicación. Una <strong>de</strong> las primeras acciones<br />

armadas <strong>de</strong>l PCP-SL fue el asesinato <strong>de</strong> diecinueve trabajadores <strong>de</strong>l CORAH, ocurrido el 17 <strong>de</strong> noviembre<br />

<strong>de</strong> 1984 en Cornivilla, Monzón.<br />

<strong>La</strong> propuesta política <strong>de</strong>l PCP-SL era que los productores <strong>de</strong>bían organizarse para enfrentar con éxito no<br />

sólo a la Policía, sino también a los dos proyectos que buscaban erradicar la coca, el PEAH y el CORAH, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> negociar colectivamente con los intermediarios <strong>de</strong>l narcotráfico, que <strong>de</strong>cidían cuándo y cuánto tenía<br />

que pagarse a los productores.<br />

Como parte central <strong>de</strong> su estrategia, en sus bases <strong>de</strong> apoyo iniciales el PCP-SL constituyó comités populares,<br />

primero cerrados y luego abiertos. <strong>La</strong> expansión <strong>de</strong> estos comités se muestra, por ejemplo, en el comunicado<br />

011-92, <strong>de</strong>l 9-3-92 <strong>de</strong>l comando político militar <strong>de</strong>l frente Huallaga, en el cual se daba cuenta <strong>de</strong> la «<strong>de</strong>sarticulación<br />

<strong>de</strong> los comités populares <strong>de</strong> Venenillo, Chontayacu, Buenos Aires, Huayruro, los Cedros, J.C.<br />

Tello, Yurimaguas y Hunganapampa», y se afirmaba haber encontrado 111 cartas <strong>de</strong> sujeción <strong>de</strong> igual número<br />

<strong>de</strong> sen<strong>de</strong>ristas que, con sus firmas, confirmaban su plena adhesión al grupo subversivo.<br />

En el caso <strong>de</strong> Raúl, el PCP-SL logró tener dominio y capacidad <strong>de</strong> acción en diversas áreas que consi<strong>de</strong>raba<br />

«zonas liberadas». Destacan entre ellas dos, situadas sobre la margen izquierda <strong>de</strong>l río Huallaga, a las cuales<br />

el léxico popular llama bolsones: bolsón Cuchara y bolsón Primavera (ver estudio en profundidad. <strong>La</strong> estrategia<br />

<strong>de</strong> pacificación en la margen izquierda <strong>de</strong>l río Huallaga). En estos bolsones, el PCP-SL instauró su estructura<br />

<strong>de</strong> bases, comités y Ejército guerrillero, organizando el territorio según la concepción <strong>de</strong>l partido. <strong>Los</strong> bolsones<br />

—conformados por ocho o nueve caseríos— tenían tres mandos principales que controlaban las activida<strong>de</strong>s<br />

en el área, pero a la vez los caseríos que formaban el bolsón eran divididos en pequeñas zonas, cada una<br />

con tres mandos sujetos a la autoridad y vigilancia <strong>de</strong> los primeros.<br />

De cada base salían tres o cinco, <strong>de</strong> cada pelotón <strong>de</strong> fuerza <strong>de</strong> base [...] <strong>de</strong> quince o veinte [...] así pedía el comité<br />

central [...] nos obligaban a ir a pistas, puentes, mejor dicho a pintar puente, pistas, a la gente <strong>de</strong> aquí les hacía salir<br />

hasta la Marginal [...] En tiempo <strong>de</strong> paro armado nos llevaban ahí como carnadas, mejor dicho obligaban a ir<br />

<strong>de</strong> aquí para hacer trabajar toda la noche, y al día siguiente nos llevaba a la caleta, a un sitio que se escon<strong>de</strong> [...] Se<br />

picaba la pista, se metían combas, panfletos pintados, todo porque nos obligaban, poníamos palos a las carreteras<br />

para tapar todo (Primavera, 2002).<br />

Iban dos, tres días porque a veces había paro <strong>de</strong> 24 horas o por 72 horas, nos hacían cargar ollas, porque en ese<br />

tiempo había en Aucayacu mando político, mando logístico, militares [...] (Primavera, 2002).<br />

<strong>La</strong> importancia <strong>de</strong>l Alto Huallaga para enten<strong>de</strong>r el proceso <strong>de</strong> violencia resi<strong>de</strong> en que fue uno <strong>de</strong> los pocos<br />

lugares <strong>de</strong>l país don<strong>de</strong> el PCP-SL consiguió dominar un territorio amplio y por un tiempo relativamente<br />

largo —entre diez y quince años—, estableciendo una red territorial que era el aparato administrativo, <strong>de</strong><br />

comités populares y fuerzas <strong>de</strong> base <strong>de</strong> las zonas organizadas. Mientras tanto, la red móvil eran la fuerza<br />

principal y la fuerza local, que conformaban el Ejército guerrillero popular.<br />

4.5.2. Historia <strong>de</strong> la violencia<br />

<strong>La</strong> provincia <strong>de</strong> Leoncio Prado, sobre todo el curso <strong>de</strong>l Alto Huallaga, entre Tingo María y Aspuzana, concentra<br />

el 61.50% <strong>de</strong> los muertos registrados en esta zona II, signada por la complejidad <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> coca y<br />

sus <strong>de</strong>rivados ilícitos. En intensidad <strong>de</strong> violencia, la sigue la provincia <strong>de</strong> Tocache. Ambas provincias concentran<br />

el 83.23% <strong>de</strong> los muertos <strong>de</strong> la zona II <strong>de</strong>l Huallaga.<br />

TOMO IV PÁGINA 258

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!