09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA VIOLENCIA EN LAS REGIONES<br />

sentaba intereses populares» (PCP-U)– hasta la abierta oposición, que lo calificaba como «reformismo burgués<br />

con aspectos <strong>de</strong> reivindicación <strong>de</strong>mocrática y nacional» (MIR, PC-PR, Vanguardia Revolucionaria) y «fascista,<br />

agente <strong>de</strong>l imperialismo y enemigo principal» (PC-BR, PCP-SL).<br />

A su vez, el Estado se convirtió en un competidor –poco exitoso, por cierto– para las agrupaciones <strong>de</strong> izquierda,<br />

al impulsar organismos que buscaban tener inci<strong>de</strong>ncia en los sectores populares, tales como la Central<br />

<strong>de</strong> Trabajadores <strong>de</strong> la Revolución Peruana (CTRP), la Confe<strong>de</strong>ración Nacional Agraria (CNA) y el Sistema<br />

Nacional <strong>de</strong> Apoyo a la Movilización Social (SINAMOS), este último con gran <strong>de</strong>spliegue en las áreas rurales.<br />

En las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Huanta y Huamanga, en junio <strong>de</strong> 1969 un <strong>de</strong>creto dado por el gobierno militar que<br />

intentaba recortar la gratuidad <strong>de</strong> la enseñanza escolar generó un fuerte movimiento <strong>de</strong> rechazo que se<br />

prolongó durante casi todo el mes y en el que se involucraron vastos sectores <strong>de</strong> la población y <strong>de</strong> las organizaciones<br />

sociales regionales. El saldo <strong>de</strong> muertos, heridos y <strong>de</strong>tenidos fue consi<strong>de</strong>rable, lo que permitió<br />

observar el nivel <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> los distintos sectores <strong>de</strong> la sociedad regional –entre ellos los grupos <strong>de</strong><br />

izquierda– y quedó registrado en la memoria histórica <strong>de</strong> la región como un hito importante <strong>de</strong>l enfrentamiento<br />

entre los intereses regionales y el Estado central y limitó gran<strong>de</strong>mente la adhesión social que el proyecto<br />

militar buscaba en la región.<br />

Ese mismo año, al interior <strong>de</strong>l PCP-BR se produjo un nuevo período <strong>de</strong> tensión interna que enfrentó esta<br />

vez a su secretario general –el abogado ancashino Saturnino Pare<strong>de</strong>s– y a su secretario <strong>de</strong> organización, el<br />

profesor Abimael Guzmán, lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la «facción roja» <strong>de</strong> Ayacucho. El enfrentamiento empezó a tomar el carácter<br />

<strong>de</strong> ruptura hacia fines <strong>de</strong> 1969, cuando la dirección nacional <strong>de</strong>cidió expulsar a Guzmán acusándolo <strong>de</strong><br />

oportunista y arrebatándole a<strong>de</strong>más –en el marco <strong>de</strong>l congreso <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración Departamental <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s<br />

y Campesinos <strong>de</strong> Ayacucho (FEDCCA), celebrado ese año en el mismo Ayacucho– el control <strong>de</strong> su única<br />

base campesina: la Fe<strong>de</strong>ración Provincial <strong>de</strong> Campesinos <strong>de</strong> Huamanga. En ese momento, la facción roja<br />

<strong>de</strong>cidió construir una nueva alternativa maoísta: Sen<strong>de</strong>ro Luminoso (PCP-SL). Este inci<strong>de</strong>nte es <strong>de</strong> particular<br />

importancia en tanto que marca el momento en el cual el grupo <strong>de</strong> Guzmán, tras salir <strong>de</strong>rrotado en el PC-BR,<br />

quedó reducido a una fuerza política regional, con presencia importante sólo en Ayacucho y con escasos y<br />

pequeños núcleos fuera <strong>de</strong> la región.<br />

<strong>La</strong> ruptura coincidió con el incremento estudiantil <strong>de</strong> la UNSCH, lo que implicó la llegada <strong>de</strong> nuevos contingentes<br />

<strong>de</strong> estudiantes y docentes foráneos, en cierta medida ajenos a toda esta historia previa y en busca <strong>de</strong><br />

otros referentes políticos. De casi 1,500 estudiantes en 1968, la cifra se duplicó menos <strong>de</strong> un lustro <strong>de</strong>spués –en<br />

1971– con 3,319 matriculados.<br />

También en este contexto, favorecidos indirectamente por las medidas <strong>de</strong> reforma dictadas por el gobierno<br />

militar que abrieron espacios <strong>de</strong> participación, organización y reivindicación inéditos, empezaron a activarse<br />

progresivamente los núcleos <strong>de</strong>l MIR y <strong>de</strong> Vanguardia Revolucionaria (VR), iniciando una dura y muchas<br />

veces exitosa competencia en el terreno político ya trajinado por el maoísmo local, sobre todo por el PCP-<br />

SL. <strong>La</strong> pugna se trasladó entonces a la UNSCH, al FDPA, al SUTE y al trabajo campesino.<br />

El PCP-SL se atrincheró en la UNSCH, particularmente en la facultad <strong>de</strong> Educación, que a su vez controlaba<br />

los planteles <strong>de</strong> aplicación «Guamán Poma <strong>de</strong> Ayala». Esto le permitió una fuerte presencia e influencia<br />

en los gremios <strong>de</strong> maestros –particularmente en el SUTE-Huamanga–, a la vez que disponía el <strong>de</strong>splazamiento<br />

<strong>de</strong> sus profesores militantes a zonas rurales, inaugurando lo que se ha <strong>de</strong>nominado un circuito educativo <strong>de</strong><br />

construcción <strong>de</strong>l partido. El paulatino crecimiento <strong>de</strong> la cobertura educativa en la región, expresado en la progresiva<br />

inauguración <strong>de</strong> escuelas –sobre todo en las áreas rurales–, fue muy bien aprovechado para el trabajo<br />

que venía realizando el PCP-SL, que empezó a utilizar la infraestructura y la logística educativa para <strong>de</strong>sarrollar<br />

organizadamente su labor proselitista, buscando copar las plazas rurales con su militancia.<br />

En suma, a mediados <strong>de</strong> los años setenta las otras agrupaciones <strong>de</strong> izquierda habían logrado una notable influencia<br />

en la región: controlaban gran parte <strong>de</strong> los gremios locales –salvo el SUTE y el FDPA, bajo influencia <strong>de</strong>l<br />

PCP-SL– e iniciaban procesos <strong>de</strong> unidad para enfrentar al gobierno <strong>de</strong> Morales Bermú<strong>de</strong>z, asumiendo la tarea <strong>de</strong><br />

participar en los procesos electorales nacionales. En la dirección opuesta –y luego <strong>de</strong> acordar el inicio <strong>de</strong> la lucha<br />

armada–, en 1977 el PCP-SL abandonó el trabajo <strong>de</strong> masas, replegándose hacia la construcción <strong>de</strong> un «partido <strong>de</strong><br />

cuadros» y hacia un fundamentalismo político que, tras la muerte <strong>de</strong> Mao Tse Tung en 1976 y el viraje político<br />

que seguía la dirección <strong>de</strong>l PC chino, lo llevaría a auto<strong>de</strong>signarse como continuador <strong>de</strong> la «revolución mundial».<br />

TOMO IV PÁGINA 33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!