09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Un infierno llamado Paraíso<br />

LA VIOLENCIA EN LAS REGIONES<br />

A mediados <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1980, el PCP-SL comenzó a <strong>de</strong>splazarse río abajo en el Huallaga, hacia lo que<br />

para entonces había emergido como la zona más importante en el mercado <strong>de</strong> la droga: Uchiza, Paraíso y<br />

Tocache. A diferencia <strong>de</strong> la parte sur, entre Anda y Aspuzana, don<strong>de</strong> en los primeros años el narcotráfico no<br />

ejercía una violencia extrema, en esta zona, más al norte <strong>de</strong>l Huallaga fue mucho más común ver a patrones o<br />

narcotraficantes andar con pequeños Ejércitos <strong>de</strong> sicarios que les servían <strong>de</strong> seguridad, pero también como un<br />

instrumento <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r tanto en las zonas urbanas como rurales.<br />

Colonos piuranos primero, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1970 ancashinos perjudicados por el terrible terremoto <strong>de</strong> Huaraz,<br />

fueron los fundadores <strong>de</strong> Paraíso. Entre 1976 y 1978 se introdujo el cultivo <strong>de</strong> la coca, que luego crecería como<br />

la espuma alentado por los altos precios que pagaba el narcotráfico. Sólo dos años <strong>de</strong>spués, hacia 1980, Paraíso<br />

ya era un centro <strong>de</strong>l narcotráfico. Según el alcal<strong>de</strong> Artemio Miranda Dávila, a Paraíso llegaron narcotraficantes<br />

<strong>de</strong> Colombia —los más numerosos entre los extranjeros— México, Chile, Brasil, Estados Unidos y otros<br />

países. En <strong>de</strong>terminado momento, cuentan los lugareños, la vida apenas tenía el valor <strong>de</strong> una bala y un costal<br />

<strong>de</strong> yute <strong>de</strong> color negro para los cuerpos asesinados.<br />

Entre 1980 y 1992, en su mejor momento, Paraíso llegó a contar con cerca <strong>de</strong> diez mil habitantes. Antecedió<br />

a Uchiza como un centro totalmente abierto al comercio <strong>de</strong> la droga, hasta que Uchiza emergió como el<br />

mercado más activo <strong>de</strong>l Huallaga a partir <strong>de</strong> 1984 o 1985, posición que ocupó hasta 1990. Paraíso abarcaba<br />

entre dieciocho y veinte caseríos, cada uno con sus respectivas zonas <strong>de</strong> cultivo. A<strong>de</strong>más, contaba con ocho<br />

pistas <strong>de</strong> aterrizaje, que en realidad eran simples caminos vecinales que comunicaban los distintos sectores y<br />

funcionaban como pistas para <strong>de</strong>spachar cargamentos <strong>de</strong> pasta básica al extranjero. Concretado el acuerdo<br />

entre «narcos» y «terrucos» para la explotación y comercialización <strong>de</strong> droga —a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las tareas <strong>de</strong> protección—,<br />

<strong>de</strong> las pistas <strong>de</strong> Paraíso salían en promedio diez a quince vuelos diarios <strong>de</strong> avionetas con quinientos a<br />

mil kilos <strong>de</strong> droga cada una, al principio sólo a Colombia, pero luego también a otros países.<br />

A partir <strong>de</strong> su llegada a Paraíso, entre 1984 y 1986, el PCP-SL no sólo fue organizando a todos los sectores<br />

poblacionales <strong>de</strong> Paraíso sino también las zonas <strong>de</strong> cultivo alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> Nuevo Progreso, Tocache y Uchiza, lo<br />

que le permitió controlar paulatinamente el campo. <strong>Los</strong> patrones —que antes tenían carta abierta para presionar<br />

a los campesinos con sus bandas <strong>de</strong> sicarios— se vieron obligados a acercarse más hacia las zonas urbanas<br />

por miedo a que los agricultores informaran a los <strong>de</strong>legados <strong>de</strong> los comités populares.<br />

El dinero a raudales, la prostitución y la vida «a cuerpo <strong>de</strong> rey» <strong>de</strong> los mafiosos eran las características <strong>de</strong><br />

Paraíso; los esporádicos operativos policiales no les causaban mayores pérdidas, porque estaban en una zona<br />

estratégica y por la venalidad <strong>de</strong> los jefes <strong>de</strong> la patrullas que llegaban <strong>de</strong> Tingo María, don<strong>de</strong>, según algunos<br />

indicios, los jefes <strong>de</strong>l narcotráfico y <strong>de</strong> la subversión tenían su centro <strong>de</strong> coordinación y control <strong>de</strong> operaciones.<br />

El miércoles 4 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1989, la prensa nacional daba cuenta en Paraíso <strong>de</strong> un gigantesco operativo <strong>de</strong><br />

la Policía antidrogas, con ayuda <strong>de</strong> la DEA estadouni<strong>de</strong>nse. Esta operación <strong>de</strong>jó como saldo 36 narcotraficantes<br />

muertos y seis policías heridos. Según las notas periodísticas, se <strong>de</strong>struyeron varios laboratorios <strong>de</strong> procesamiento<br />

<strong>de</strong> drogas, así como pistas clan<strong>de</strong>stinas. Oficialmente se consi<strong>de</strong>raba a Paraíso como el principal centro acopiador<br />

<strong>de</strong> la droga que salía para Estados Unidos y era el lugar <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> importantes jefes regionales <strong>de</strong>l<br />

narcotráfico, entre ellos Máximo Pérez Salas, alias ‘Machi’, el más importante <strong>de</strong> todos luego <strong>de</strong> que Catalino<br />

Escalante emigró a Colombia, don<strong>de</strong> fue asesinado. El caso <strong>de</strong> ‘Machi’ es paradigmático para explicar la alianza<br />

entre el PCP-SL y los jefes locales <strong>de</strong>l narcotráfico. Durante varios años, ‘Machi’ aceptó las condiciones impuestas<br />

por el PCP-SL para seguir operando con tranquilidad, pero en 1987 rompió sus acuerdos <strong>de</strong>bido a los excesivos<br />

cupos que los subversivos le pretendían imponer y le «<strong>de</strong>claró la guerra» al PCP-SL. Con ayuda <strong>de</strong> la Policía,<br />

armó un «Ejército» <strong>de</strong> cien hombres y, vistiendo uniforme policial «con rango <strong>de</strong> mayor o comandante», fue<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Paraíso hasta Ramal <strong>de</strong> Aspuzana, matando a cualquier persona que consi<strong>de</strong>rara sen<strong>de</strong>rista.<br />

El momento <strong>de</strong>cisivo <strong>de</strong>l conflicto llegó el 15 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1987, cuando el PCP-SL tendió una emboscada<br />

a ‘Machi’. Éste logró refugiarse en el búnker que había construido en Paraíso, don<strong>de</strong> resistió el ataque <strong>de</strong> centenares<br />

<strong>de</strong> miembros <strong>de</strong>l PCP-SL. ‘Machi’ solicitó ayuda por radio al Ejército, que acudió con tres helicópteros<br />

artillados, disparó fuego graneado y lanzó rockets. De esta manera, en pocos minutos el cuasi triunfo sen<strong>de</strong>rista<br />

se convirtió en una <strong>de</strong>rrota que ocasionó la muerte <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> sus militantes. Tenemos varias versiones<br />

TOMO IV PÁGINA 263

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!