09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PRIMERA PARTE SECCIÓN TERCERA CAPÍTULO 1<br />

Según María Pantoja, dirigente sen<strong>de</strong>rista <strong>de</strong>l comité regional <strong>de</strong>l sur, integrante <strong>de</strong>l comité central, presa actualmente<br />

en Aucallama, el PCP-SL impuso or<strong>de</strong>n y logró organizar, en lucha exitosa contra las bandas <strong>de</strong> abigeos,<br />

un «nuevo or<strong>de</strong>n» sustentado en bases <strong>de</strong> apoyo y comités populares instalados en las provincias altas.<br />

Eliminando el sistema <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s públicas, el PCP-SL fue un juez aceptado en muchas comunida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> altura, e incluso pretendió combatir la infi<strong>de</strong>lidad. Pero su propuesta permitió, como en otras regiones, el<br />

ejercicio <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> venganza. En efecto, la guerra interna siempre fue aprovechada, en cualquier región,<br />

para encarar conflictos familiares, comunales y locales, acusando ante los mandos sen<strong>de</strong>ristas a los rivales<br />

con el fin <strong>de</strong> lograr su eliminación bajo la acusación <strong>de</strong> «soplón», «agente <strong>de</strong> los militares», «gamonal abusivo»<br />

o incluso «infiel».<br />

Entre 1980 y 1985, el abigeato alcanzó en las zonas altas <strong>de</strong> Apurímac —al igual que en las punas vecinas<br />

<strong>de</strong> Cusco y Arequipa— índices nunca vistos. En ese contexto se explica el apoyo <strong>de</strong> diversas comunida<strong>de</strong>s a<br />

los grupos armados sen<strong>de</strong>ristas, apoyo que se mantuvo por algún tiempo, hasta que los asesinatos e incursiones<br />

generaron un terror mayor que los abigeos.<br />

<strong>La</strong>s primeras acciones violentas continuas <strong>de</strong>l PCP-SL sucedieron entre febrero y abril <strong>de</strong> 1986, con una<br />

serie <strong>de</strong> asesinatos en diversas comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Aymaraes como Toraya, Lucre, Tuturillo y<br />

Colcabamba. En los meses siguientes, hasta julio, los ataques y enfrentamientos se extendieron a la provincia<br />

<strong>de</strong> Antabamba. El 7 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> aquel año, el PCP-SL tuvo su primer enfrentamiento con el Ejército en Soccos,<br />

y el 11 lanzó su primer ataque a un puesto policial en Chucapuente, ambos en la provincia <strong>de</strong> Aymaraes. Entre<br />

julio y agosto <strong>de</strong> 1987, la provincia <strong>de</strong> Abancay atravesó una coyuntura violenta. El PCP-SL luchaba por el<br />

control <strong>de</strong> carreteras y puentes y se produjeron varios ataques a poblados y comunida<strong>de</strong>s campesinas. <strong>Los</strong><br />

tres puentes principales <strong>de</strong> la carretera a Aymaraes fueron dinamitados, y durante más <strong>de</strong> un año los pobladores<br />

quedaron obligados a transitar por oroyas. <strong>La</strong> estrategia sen<strong>de</strong>rista restringía, con el control <strong>de</strong> caminos,<br />

el tránsito <strong>de</strong> la población, tratando <strong>de</strong> establecer «zonas liberadas» en las partes altas, don<strong>de</strong> no existía ningún<br />

gremio campesino en funcionamiento.<br />

<strong>La</strong> mayor presencia <strong>de</strong>l PCP-SL: 1988-1989<br />

En 1988, el PCP-SL alcanzó su mayor <strong>de</strong>sarrollo en Aymaraes, con el respaldo <strong>de</strong> «miles <strong>de</strong> simpatizantes»<br />

si aceptamos la afirmación <strong>de</strong>l sacerdote Tomás García, quien estima que «habrá unas dos mil personas en<br />

Apurímac que apoyaron a PCP-SL. <strong>La</strong> mayoría fueron obligados a colaborar, pero también hubo ciertas<br />

concientizaciones».<br />

Pero tal como suce<strong>de</strong> en todas las regiones, en la memoria histórica reconstruida <strong>de</strong> los pobladores <strong>de</strong><br />

Apurímac se afirma, rotundamente, que el Ejército sen<strong>de</strong>rista que operaba en el <strong>de</strong>partamento estaba compuesto<br />

por foráneos, sobre todo ayacuchanos y limeños. Es <strong>de</strong>cir, en esa memoria que exime <strong>de</strong> responsabilidad,<br />

quienes portaban armas eran ajenos a las socieda<strong>de</strong>s locales, mientras que los oriundos simpatizaban o<br />

eran obligados a participar en las iniciativas sen<strong>de</strong>ristas, pero en ningún caso disponían <strong>de</strong> armamento, eran<br />

meramente «masa» que <strong>de</strong>bía ser educada.<br />

El 13 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1988, la provincia <strong>de</strong> Cotabambas fue <strong>de</strong>clarada zona <strong>de</strong> emergencia por treinta días. Fue la<br />

primera provincia <strong>de</strong>l sur andino —a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> Andahuaylas— don<strong>de</strong> se implantó este régimen <strong>de</strong> excepción<br />

que pretendía contrarrestar el avance sen<strong>de</strong>rista. Pero este avance no se <strong>de</strong>tuvo, como prueba la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong><br />

constituir comités populares <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fines <strong>de</strong> 1988. En efecto, la dirección regional <strong>de</strong>l PCP-SL al parecer evaluó<br />

que contaba con suficiente po<strong>de</strong>r como para liberar zonas, aunque en este período uno <strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res sen<strong>de</strong>ristas<br />

más importantes <strong>de</strong> la zona, David Orozco, habría muerto en un enfrentamiento en el distrito <strong>de</strong> Circa.<br />

<strong>La</strong> agresividad <strong>de</strong> las columnas sen<strong>de</strong>ristas tuvo un hito particular con la incursión <strong>de</strong> su fuerza principal<br />

zonal al pueblo <strong>de</strong> Haquira, Cotabambas, el 5 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1988, don<strong>de</strong> asesinaron a dos pobladores, a dos<br />

cooperantes franceses y a uno peruano que trabajaban para el CICDA, institución que ejecutaba proyectos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo local. Esta incursión formó parte <strong>de</strong> una campaña sen<strong>de</strong>rista que durante casi tres meses asoló Cotabambas<br />

y Chumbivilcas y durante la cual asesinaron a tenientes gobernadores, dirigentes campesinos y abigeos.<br />

En las punas, el terror obligó a los pobladores <strong>de</strong> Tambobamba a emigrar masivamente hacia Cusco y<br />

Abancay. Como señalaba una nota periodística <strong>de</strong> la época: «Todos los pobladores tienen miedo <strong>de</strong> permanecer<br />

en Tambobamba porque consi<strong>de</strong>ran que <strong>de</strong> un momento a otro pue<strong>de</strong>n caer en manos <strong>de</strong> los terroris-<br />

TOMO IV PÁGINA 230

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!