09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PRIMERA PARTE SECCIÓN TERCERA CAPÍTULO 1<br />

ces Tocache? ¿Conoces tal sitio? Me nombraron varios sitios, yo les dije no conozco nada más <strong>de</strong> Aucayacu a Huánuco.<br />

Me nombraron distintos sitios, pero siempre metiéndome golpe, inclusive me acercaron a una mesa don<strong>de</strong><br />

había cantidad <strong>de</strong> fotos que testificara si conozco. Yo les dije: ¿Cómo voy a testificar si no conozco? ¿No conoces? Me<br />

comenzaron a colgar, habla, pero indica una foto, pero no conozco señor, cómo no vas a conocer si vives en Río Frío,<br />

en Aucayacu. Señor, no conozco, ¿cómo usted me va a obligar? Me torturaban, me <strong>de</strong>jaban sin aire, a veces en el<br />

suelo, todo eso me pasaba, yo prácticamente psicológicamente estoy traumado, me olvido <strong>de</strong> las cosas, me duele mi<br />

cabeza, tanto golpe me han metido en el ahogamiento, mi pecho también me han golpeado.<br />

El enfrentamiento entre el PCP-SL y el MRTA<br />

Al igual que en la sierra y selva centrales, en Junín, en la cuenca <strong>de</strong>l Huallaga se generó, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la insurgencia <strong>de</strong>l<br />

MRTA en 1987, un enfrentamiento sostenido con el PCP-SL, hasta llegar a la división pragmática <strong>de</strong>l territorio<br />

<strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l Huallaga. Esta distribución <strong>de</strong> los territorios que compren<strong>de</strong>n las cuencas cocaleras se resume<br />

en que el Alto Huallaga fue centro <strong>de</strong> las columnas sen<strong>de</strong>ristas, mientras que el Huallaga Central y el Bajo Huallaga<br />

eran territorio <strong>de</strong>l MRTA. En la zona sur <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> San Martín, sobre el río Huallaga, el MRTA<br />

también estableció una alianza con la población a partir <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los cultivos <strong>de</strong> coca y la formación <strong>de</strong><br />

rondas, que <strong>de</strong>fendían a los campesinos <strong>de</strong>l abuso <strong>de</strong> policías y narcotraficantes por igual. Al igual que el PCP-<br />

SL, el MRTA estableció con los narcotraficantes una convivencia que le permitió, a través <strong>de</strong> cupos, captar recursos<br />

financieros. El volumen <strong>de</strong> éstos llegaba, según fuentes vinculadas al Ejército, a varios millones <strong>de</strong> dólares<br />

(ver estudio en profundidad sobre el frente nororiental <strong>de</strong>l MRTA en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> San Martín <strong>de</strong> la CVR).<br />

A fines <strong>de</strong> 1986 e inicios <strong>de</strong> 1987, el PCP-SL avanzó, organizando a los pueblos y caseríos al norte <strong>de</strong> Tocache:<br />

Bambamarca, Nuevo Horizonte, Escote y Santa Rosa <strong>de</strong> Mishollo, entre otros. Fue una zona <strong>de</strong> expansión<br />

rápida e intensiva para el PCP-SL, alimentada por el fuerte movimiento <strong>de</strong> la droga en Puente Pizana, mercado<br />

importante para esa actividad a fines <strong>de</strong> los ochenta. En esta expansión <strong>de</strong> sus tareas organizativas llegó<br />

hasta Punta Arenas, Campanilla, pero a partir <strong>de</strong> Juanjuí se enfrentó a la fuerte presencia <strong>de</strong>l MRTA. A mediados<br />

<strong>de</strong> los ochenta, pequeños grupos <strong>de</strong>l MRTA operaban –e incluso llevaban a cabo atentados– en la zona<br />

urbana <strong>de</strong> Tocache, pero su peso fue mínimo en comparación con el <strong>de</strong>l PCP-SL.<br />

<strong>La</strong> ampliación cocalera también obe<strong>de</strong>ció a los efectos <strong>de</strong>l hongo Fusarium oxysporum –aparecido con fuerza<br />

en 1991 en Nuevo Paraíso–, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la represión policial para la erradicación <strong>de</strong> los sembríos <strong>de</strong> coca, la<br />

aplicación <strong>de</strong>l Spike y la contraofensiva militar, que obligaron a las firmas <strong>de</strong> narcotraficantes locales, a muchos<br />

campesinos cocaleros y al mismo PCP-SL a <strong>de</strong>splazarse aguas abajo <strong>de</strong>l Huallaga. Tocache, Uchiza, Victoria<br />

y Bombonaje <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> ser escenarios <strong>de</strong> la actividad subversiva iniciada a mediados <strong>de</strong> la década <strong>de</strong><br />

los ochenta, y se acentuó el proceso <strong>de</strong> cocalización <strong>de</strong> todas las provincias <strong>de</strong> San Martín, con nuevas áreas<br />

cocaleras más al norte <strong>de</strong> la región: Campanilla, Juanjuí, Bellavista, Saposoa, y <strong>de</strong> allí, el Bajo Huallaga, incorporando<br />

el sur <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> San Martín a la economía y dinámica cocaleras (ver estudio en profundidad<br />

sobre el frente nororiental <strong>de</strong>l MRTA en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> San Martín <strong>de</strong> la CVR).<br />

En 1991 ocurrieron los asesinatos <strong>de</strong>l alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> Tocache, Fredy Aliaga, y <strong>de</strong>l dirigente cocalero Walter<br />

Tocas, y se constata el establecimiento <strong>de</strong> comités populares en diferentes poblados <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Bellavista<br />

y Mariscal Cáceres, que en estas nuevas áreas productivas daban seguridad a los agricultores y a las<br />

firmas <strong>de</strong> narcotraficantes locales para cultivar y procesar la hoja <strong>de</strong> coca sin temor a la represión <strong>de</strong> las Fuerzas<br />

Policiales y Militares.<br />

Tras dominar la parte sur <strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong> Bellavista y Mariscal Cáceres, y ante la necesidad <strong>de</strong> reafirmar<br />

su hegemonía territorial, el PCP-SL prosiguió con su avance, teniendo como objetivos los valles <strong>de</strong>l<br />

Ponaza y Miskiyacu, ubicados en el Huallaga Central. Sin embargo, cuando el PCP-SL empezó a incursionar<br />

en las zonas controladas por el MRTA, hubo enfrentamientos por controlar el territorio, por tener apoyo popular<br />

y por manejar las pistas <strong>de</strong> aterrizaje utilizadas por el narcotráfico.<br />

Des<strong>de</strong> 1985, el PCP-SL había comenzado un lento pero seguro trabajo en distintos poblados, cuestionando<br />

las rondas alentadas por el MRTA y creando sus comités <strong>de</strong> productores. Hasta ese momento, la vanguardia<br />

<strong>de</strong> estas organizaciones eran el CODEDU (Comité <strong>de</strong> Desarrollo y Defensa <strong>de</strong> Uchiza) y el CODETO (Comité<br />

<strong>de</strong> Desarrollo y Defensa <strong>de</strong> Tocache). En resumidas cuentas, lo que apareció en 1986 como una constante en la<br />

zona fue la lucha entre ambos grupos por la hegemonía en el Alto Huallaga. Debemos reconocer como otro<br />

actor importante en las disputas entre el PCP-SL y el MRTA por el negocio <strong>de</strong> la droga y el control <strong>de</strong>l territo-<br />

TOMO IV PÁGINA 270

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!