09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PRIMERA PARTE SECCIÓN TERCERA CAPÍTULO 1<br />

daberry, se vio obligada a salir <strong>de</strong>l país, en la misma época en que se capturaron diversos lí<strong>de</strong>res sen<strong>de</strong>ristas,<br />

y se <strong>de</strong>sarticuló el frente <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> Carabayllo.<br />

Antes <strong>de</strong>l autogolpe <strong>de</strong>l 5 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1992, apareció un pronunciamiento <strong>de</strong> los alcal<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Carabayllo,<br />

Ventanilla, San Juan <strong>de</strong> Lurigancho y Villa El Salvador. En dicho pronunciamiento plantearon la formación <strong>de</strong><br />

consejos distritales <strong>de</strong> pacificación y <strong>de</strong>sarrollo con mando <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r civil.<br />

5.8. ZONA IV: VILLA EL SALVADOR<br />

Este capítulo resume la investigación realizada por la CVR en Villa El Salvador, incluida en los estudios<br />

en profundidad (ver estudio sobre Villa El Salvador <strong>de</strong> la CVR). <strong>La</strong> historia reciente <strong>de</strong> Villa El Salvador representa<br />

un capítulo importante <strong>de</strong>l conflicto armado interno en el Perú entre 1980 y 2000, pues se trata <strong>de</strong> un<br />

distrito especialmente reconocido por su nivel organizativo, su capacidad <strong>de</strong> autogestión y la participación <strong>de</strong><br />

sus pobladores en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones locales. En este contexto, Villa El Salvador representó un espacio<br />

particular disputado por los grupos alzados en armas y los partidos <strong>de</strong> Izquierda Unida. Para las fuerzas <strong>de</strong>l<br />

or<strong>de</strong>n, Villa El Salvador fue <strong>de</strong>signada tempranamente como «zona roja», en consecuencia, los pobladores<br />

soportaron operativos <strong>de</strong> rastrillaje que a menudo significaron la <strong>de</strong>tención arbitraria <strong>de</strong> cientos <strong>de</strong> personas.<br />

5.8.1. Datos generales<br />

Villa El Salvador fue fundada en 1971, como respuesta <strong>de</strong>l gobierno militar <strong>de</strong> Juan Velasco Alvarado (1968-<br />

1975) a una invasión <strong>de</strong> tierras organizada por migrantes recientes y pobladores <strong>de</strong> los tugurios y callejones<br />

<strong>de</strong> Lima. <strong>La</strong> invasión original <strong>de</strong> terrenos estatales fue organizada por unas doscientas familias, pero en sólo<br />

unos días unas nueve mil familias más se plegaron a la invasión. Miles <strong>de</strong> familias recibieron tierras <strong>de</strong>l gobierno<br />

en este nuevo asentamiento, que se convirtió en la vitrina urbana <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> Velasco. <strong>Los</strong> funcionarios<br />

<strong>de</strong>l Estado tuvieron la tarea <strong>de</strong> transformar esta invasión en la primera comunidad urbana planificada<br />

en el Perú. Mientras los planificadores estatales supervisaban las iniciativas comunales a través <strong>de</strong> Sinamos, el<br />

mo<strong>de</strong>lo autogestionario promovido por el régimen ayudó a nutrir una red dinámica <strong>de</strong> organizaciones sociales<br />

que buscaron movilizar los esfuerzos colectivos para así mejorar la comunidad local. Se creó un organismo<br />

dirigencial central, llamado Comunidad Urbana Autogestionaria <strong>de</strong> Villa El Salvador (CUAVES), que supervisó<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la comunidad y la representó ante el gobierno y las <strong>de</strong>más agencias externas. <strong>La</strong> Asamblea<br />

General <strong>de</strong> la CUAVES estaba conformada por los sectores <strong>de</strong> grupos resi<strong>de</strong>nciales, entre los cuales se<br />

elegía un consejo ejecutivo conformado por diez dirigentes.<br />

El <strong>de</strong>rrocamiento <strong>de</strong> Velasco marcó un viraje <strong>de</strong>l gobierno militar y significó para Villa El Salvador la pérdida<br />

<strong>de</strong> apoyo y recursos estatales. Durante este período, Villa El Salvador <strong>de</strong>pendía administrativamente <strong>de</strong>l<br />

distrito <strong>de</strong> Villa María <strong>de</strong>l Triunfo, pero no recibió los recursos ni el apoyo necesario para resolver sus problemas<br />

elementales. Para llenar el vacío <strong>de</strong>jado por la ausencia <strong>de</strong> la ayuda estatal, y como respuesta a la crisis<br />

económica, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1979 las mujeres comenzaron a organizarse para satisfacer las necesida<strong>de</strong>s alimenticias<br />

<strong>de</strong> sus familias a través <strong>de</strong> los comedores populares, mientras que la CUAVES perdió su principal fuente <strong>de</strong><br />

recursos y muchos <strong>de</strong> sus proyectos comunales se <strong>de</strong>smoronaron. Ése fue el caso, por ejemplo, <strong>de</strong> la caja comunal.<br />

A ello se sumaron las disputas entre los partidos <strong>de</strong> izquierda al interior <strong>de</strong> la CUAVES. En el contexto<br />

<strong>de</strong> la retirada <strong>de</strong>l apoyo estatal, el <strong>de</strong>scuido municipal <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Villa María <strong>de</strong>l Triunfo y la crisis<br />

<strong>de</strong> la CUAVES, surgió un movimiento amplio por convertir a Villa El Salvador como distrito municipal in<strong>de</strong>pendiente,<br />

lo que fue aprobado por el Congreso Nacional en 1983.<br />

5.8.2. Historia <strong>de</strong> la violencia<br />

El inicio <strong>de</strong> la violencia: 1986-1988<br />

El conflicto más significativo se originó en la competencia política entre Izquierda Unida y el PAP, algo que<br />

sucedió a lo largo y ancho <strong>de</strong>l país a mediados <strong>de</strong> los años ochenta. <strong>La</strong> competencia y los conflictos se incrementaron<br />

luego <strong>de</strong> que Alan García fue elegido presi<strong>de</strong>nte en 1985. Mediante programas sociales, como el<br />

Programa <strong>de</strong> Ayuda al Ingreso Temporal (PAIT) y el Programa <strong>de</strong> Ayuda Directa (PAD), el gobierno buscó<br />

generar simpatía para el PAP, y según algunos observadores, obligó a los beneficiarios a inscribirse como<br />

TOMO IV PÁGINA 330

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!