09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA VIOLENCIA EN LAS REGIONES<br />

Aunque los muertos disminuyen, los actos <strong>de</strong> violencia vuelven a incrementarse, <strong>de</strong> 45 en 1990 a 90 en<br />

1992, mientras que, inversamente, el número <strong>de</strong> muertos, a pesar <strong>de</strong> un <strong>de</strong>scenso el año 1991 para luego alcanzar<br />

un pico en 1992, con 115 muertos y <strong>de</strong>saparecidos reportados a la CVR, es <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte hacia mediados<br />

<strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l noventa.<br />

En Apurímac, durante este período la situación política cambió en dos momentos. En el primero, iniciado<br />

en realidad en 1990, se estableció una alianza entre las Fuerzas Armadas y el campesinado que llevó a la expansión<br />

<strong>de</strong> los comités <strong>de</strong> auto<strong>de</strong>fensa y al <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong>l PCP-SL <strong>de</strong> diversas zonas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento.<br />

Es el caso, por ejemplo, <strong>de</strong>l enfrentamiento entre los ron<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> Santa Rosa y el PCP-SL, ocurrido en la provincia<br />

<strong>de</strong> Grau el 30 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1991. El segundo, entre abril (autogolpe) y septiembre (captura <strong>de</strong> Abimael<br />

Guzmán) <strong>de</strong> 1992, don<strong>de</strong> las fuerzas <strong>de</strong>l PCP-SL <strong>de</strong>bieron enfrentar el nuevo marco <strong>de</strong> la lucha contrasubversiva<br />

<strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la legislación antiterrorista, y resolver los conflictos internos <strong>de</strong> su partido sobre la línea a<br />

seguir luego <strong>de</strong> la captura <strong>de</strong> Abimael Guzmán.<br />

En Cusco, el año comenzó con la constitución <strong>de</strong>l gobierno en la región Inka. El centro <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong><br />

los grupos subversivos fueron la universidad y los barrios urbanos marginales, don<strong>de</strong> se realizaron acciones<br />

<strong>de</strong> propaganda. <strong>La</strong> primera víctima <strong>de</strong>l PCP-SL fue el catedrático <strong>de</strong> la facultad <strong>de</strong> Economía Iván Pérez, militante<br />

<strong>de</strong>l Partido Comunista Peruano (12 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1991). Luego hubo un atentado contra los representantes<br />

<strong>de</strong>l gobierno regional (14 <strong>de</strong> junio). <strong>La</strong>s operaciones <strong>de</strong>l PCP-SL en las provincias altas se agudizaron, por lo<br />

que en julio <strong>de</strong> 1991 por primera vez se <strong>de</strong>cretó el estado <strong>de</strong> emergencia en estas provincias.<br />

En este período, el MRTA hizo su aparición en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>l Cusco: el 3 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1991 atacó el<br />

puesto policial <strong>de</strong> Ollantaytambo, en la provincia <strong>de</strong> Urubamba. El centro <strong>de</strong> operaciones <strong>de</strong>l MRTA fue la<br />

zona <strong>de</strong>l Alto Urubamba, principalmente la provincia <strong>de</strong> <strong>La</strong> Convención, atacando los puestos policiales <strong>de</strong><br />

esa zona. Frente a ello, entre diciembre <strong>de</strong> 1991 y enero <strong>de</strong> 1992 las Fuerzas Policiales y Militares iniciaron una<br />

contraofensiva que <strong>de</strong>sarticuló la columna <strong>de</strong>l MRTA.<br />

En Puno, este período comenzó con el establecimiento <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> emergencia para casi todas las provincias<br />

<strong>de</strong>l norte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento: Melgar, Azángaro, Huancané, Carabaya y Sandia. También fue el período<br />

<strong>de</strong> inicio <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong>l MRTA en la ceja <strong>de</strong> selva <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Sandia. Para entonces, todas las provincias<br />

<strong>de</strong>l norte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento estaban marcadas por el accionar <strong>de</strong> los diversos actores <strong>de</strong> la guerra. En<br />

Azángaro y Melgar se consolidaron los comités <strong>de</strong> auto<strong>de</strong>fensa, que empezaron a enfrentarse al PCP-SL. Pero<br />

la violencia volvió a aparecer al sur <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento, en las tres provincias que antes conformaban la provincia<br />

<strong>de</strong> Chucuito (Chucuito, El Collao y Yunguyo). Para 1991, el MRTA había logrado establecer su presencia<br />

en las provincias <strong>de</strong> Sandia y Moho, con las tomas <strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong>l Oro y <strong>de</strong> Moho. También en este período<br />

se conformaron los gobiernos <strong>de</strong> las regiones Inka y José Carlos Mariátegui, contra quienes el PCP-SL<br />

dirigió su accionar. El asesinato <strong>de</strong> Porfirio Suni fue un ejemplo <strong>de</strong> ello.<br />

3.3.4. <strong>La</strong> pacificación: 1993-2000<br />

<strong>Los</strong> actos <strong>de</strong> violencia iniciaron un proceso <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte, hasta llegar a 49 en 1994. En cuanto al número <strong>de</strong><br />

muertos, también continuó el proceso <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte: en 1994 se reportaron veintinueve muertes.<br />

<strong>Los</strong> conflictos internos <strong>de</strong>l PCP-SL se agudizaron. A pesar <strong>de</strong> ello, sus operaciones no se <strong>de</strong>tuvieron hasta<br />

que el pedido <strong>de</strong> un acuerdo <strong>de</strong> paz dividió al PCP entre los seguidores <strong>de</strong> Abimael Guzmán y los integrantes<br />

<strong>de</strong> Sen<strong>de</strong>ro Rojo, encabezados por el camarada Feliciano.<br />

Al parecer, en Apurímac ganó el «acuerdismo», y entre diciembre <strong>de</strong> 1993 y julio <strong>de</strong> 1994 capturó a distintos<br />

mandos sen<strong>de</strong>ristas, mientras que integrantes <strong>de</strong> los comités <strong>de</strong> apoyo <strong>de</strong>l PCP-SL se acogían a la Ley <strong>de</strong><br />

Arrepentimiento.<br />

En el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Cusco, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la captura <strong>de</strong> Abimael Guzmán, en los primeros meses <strong>de</strong> 1993<br />

el MRTA tomó la posta en las acciones subversivas con acciones <strong>de</strong> propaganda, atentados con explosivos y<br />

asaltos. Sin embargo, el PCP-SL realizó una <strong>de</strong> sus acciones más espectaculares, tratando <strong>de</strong> emular otras similares<br />

realizadas en Ayacucho y Apurímac: el ataque al penal <strong>de</strong> Q’enqoro, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> lograron escapar 31<br />

subversivos entre militantes <strong>de</strong>l PCP-SL y el MRTA, el 28 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1993.<br />

TOMO IV PÁGINA 201

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!