09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA VIOLENCIA EN LAS REGIONES<br />

En 1984, gran parte <strong>de</strong>l Alto Huallaga –y principalmente la provincia <strong>de</strong> Tocache– se vio convulsionada<br />

por los atentados subversivos y las acciones contrasubversivas, lo que <strong>de</strong>terminó la ampliación <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong><br />

emergencia al <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> San Martín. En la sierra <strong>de</strong> Huánuco también se produjeron atentados, enfrentamientos<br />

y rastrillajes que dieron lugar a secuestros, muertes y un número creciente <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecidos en los<br />

pueblos <strong>de</strong> Huanzala, Cayna, Huacar, Ambo, San Rafael, Chacapampa, Huasca, Colpas. Ello ha dado lugar a<br />

distintas <strong>de</strong>nuncias ante la CVR sobre la existencia <strong>de</strong> varias fosas comunes.<br />

<strong>La</strong> toma y <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> las cooperativas Arequipa, Piura y Aucayacu, entre febrero y abril <strong>de</strong> 1984, en el<br />

distrito José Crespo Castillo, provincia <strong>de</strong> Leoncio Prado, así como el asesinato <strong>de</strong> dirigentes comunales y autorida<strong>de</strong>s<br />

ediles, generaron el establecimiento <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> emergencia en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Huánuco. Por otra<br />

parte, y ante el avance <strong>de</strong> la coca, el narcotráfico y la subversión en la provincia <strong>de</strong> Padre Abad, <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> Ucayali, el Ejército se vio obligado a ingresar <strong>de</strong>bido a las protestas por los excesos y abusos cometidos en<br />

contra <strong>de</strong> la población afectada y también por motivos estratégicos. Sin embargo, permaneció poco tiempo en la<br />

zona y pronto fue reemplazado por la Marina <strong>de</strong> Guerra, que asumió la lucha contra la subversión.<br />

Sin embargo, la presión ejercida en el área rural por el PCP-SL complicó la situación <strong>de</strong> los campesinos y<br />

<strong>de</strong> los narcotraficantes, quienes para subsistir se vieron en la «necesidad» <strong>de</strong> brindar apoyo al PCP-SL con el<br />

único objetivo <strong>de</strong> continuar en la conducción <strong>de</strong> sus parcelas o continuar sus activida<strong>de</strong>s ilícitas.<br />

4.3.2. Surgimiento <strong>de</strong>l MRTA y generalización <strong>de</strong> la violencia: 1987 a 1992<br />

Este período es consi<strong>de</strong>rado como el más difícil y sangriento para la región, pues a partir <strong>de</strong> 1987 la violencia<br />

incluyó a nuevos actores y se expandió a lo largo y ancho <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> San Martín y Ucayali. <strong>Los</strong><br />

asesinatos selectivos, las emboscadas a las patrullas policiales y militares —con numerosas muertes en ambos<br />

bandos— y el arrasamiento <strong>de</strong> algunos poblados en represalia por estos ataques <strong>de</strong>terminaron que el número<br />

<strong>de</strong> muertes y violaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos tuvieran mayor magnitud en este período, cuando se acumuló<br />

la mayor cantidad <strong>de</strong> muertes y violaciones <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos.<br />

Al PCP-SL se sumaron el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) y otros grupos <strong>de</strong> hombres<br />

armados que actuaban clan<strong>de</strong>stinamente. Diversos testimonios señalan al comando paramilitar Rodrigo Franco<br />

como autor <strong>de</strong> algunos asesinatos.<br />

El MRTA inició su lucha armada en 1987 en la parte sur <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> San Martín, <strong>de</strong>sarrollando<br />

activida<strong>de</strong>s insurrectas en contra <strong>de</strong> las fuerzas <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong>l Estado y sosteniendo enfrentamientos con el<br />

PCP-SL por el dominio <strong>de</strong> zonas don<strong>de</strong> el narcotráfico tenía importante presencia. EL PCP-SL había incrementado<br />

su actividad en los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> San Martín y Ucayali, con la pretensión <strong>de</strong> generalizar la guerra<br />

interna expulsando al Estado y asumiendo el gobierno <strong>de</strong> los pueblos tomados por asalto.<br />

En esta etapa se registraron, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los asesinatos <strong>de</strong> dirigentes comunales, políticos y alcal<strong>de</strong>s, actos<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> locales municipales y puentes, ataques a instituciones <strong>de</strong>l Estado, tomas <strong>de</strong> pueblos y ciuda<strong>de</strong>s,<br />

en el contexto <strong>de</strong> enfrentamientos entre los militares y las huestes terroristas, y entre los propios grupos<br />

<strong>de</strong>l PCP-SL y el MRTA.<br />

Entre los hechos más saltantes <strong>de</strong>bemos recordar que el 31 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1987 fue asesinado el dirigente<br />

aprista Vicente Valdivieso, en Santa Rosa <strong>de</strong> Shapajilla, y el 3 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l mismo año fue asesinado el alcal<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> Naranjillo, Víctor Salinas, mientras que el 22 <strong>de</strong>l mismo mes murió abaleado el alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> San Rafael,<br />

Luis Llanos. El 10 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> ese mismo año se <strong>de</strong>struyó parte <strong>de</strong>l local <strong>de</strong> la municipalidad <strong>de</strong> Tocache y, en<br />

forma consecutiva, cayeron dinamitados siete puentes <strong>de</strong> la Carretera Marginal en la provincia <strong>de</strong> Leoncio<br />

Prado. En los siguientes años, hasta 1992, la lista <strong>de</strong> actos <strong>de</strong> violencia es muy extensa en los tres <strong>de</strong>partamentos<br />

y en dos provincias <strong>de</strong> Loreto.<br />

4.3.3. Ofensiva militar y <strong>de</strong>clive <strong>de</strong> la violencia: 1993-2000<br />

<strong>La</strong> nueva estrategia puesta en marcha por el Ejército, la captura <strong>de</strong> Abimael Guzmán –con la consiguiente<br />

ruptura <strong>de</strong> bases–, el posterior acuerdo <strong>de</strong> paz, y las normas legales que permitieron el arrepentimiento fueron<br />

los hitos centrales <strong>de</strong> esta última fase.<br />

TOMO IV PÁGINA 243

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!