09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA VIOLENCIA EN LAS REGIONES<br />

<strong>La</strong> expansión urbana <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Huancayo explica el incremento poblacional en esa provincia (26%),<br />

mientras que la provincia <strong>de</strong> Junín, en la puna colindante con Pasco, arroja una cifra similar <strong>de</strong>bido al crecimiento<br />

<strong>de</strong>l centro poblado <strong>de</strong> Junín, capital <strong>de</strong> aquella provincia. Por su parte, las provincias vecinas <strong>de</strong> Pasco<br />

y Daniel Alci<strong>de</strong>s Carrión muestran casi un estancamiento poblacional en esta década signada por la violencia<br />

política, y las tres provincias <strong>de</strong> Huancavelica incluidas en nuestra región presentan índices <strong>de</strong> crecimiento<br />

superiores al promedio <strong>de</strong>partamental. <strong>La</strong> concentración <strong>de</strong>mográfica mayor en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Junín nos<br />

remite a la ciudad <strong>de</strong> Huancayo, una <strong>de</strong> las más gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> toda la sierra peruana.<br />

<strong>La</strong> región <strong>de</strong>l Centro cuenta con dos gran<strong>de</strong>s ecosistemas o regiones naturales con un rango altitudinal entre<br />

400 y 4,200 msnm: la sierra y la selva alta.<br />

<strong>La</strong> sierra consta <strong>de</strong> dos espacios diferenciados: los valles y cuencas interandinas —propicios para la<br />

agricultura intensiva y extensiva, producción <strong>de</strong> tubérculos, hortalizas, cereales, granos y gana<strong>de</strong>ría vacuna—<br />

y las zonas altas —aptas para la gana<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> vacunos, camélidos y ovinos, y para cultivos como la<br />

papa, maca, trigo o cebada—.<br />

<strong>La</strong> selva alta, constituida fundamentalmente por las provincias <strong>de</strong> Chanchamayo y Satipo, abarca el 54.2%<br />

<strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong>partamental y es una zona propicia para la producción frutícola, silvicultura, agroindustria y gana<strong>de</strong>ría<br />

bovina. Debemos agregar a esta zona selvática la provincia <strong>de</strong> Oxapampa, en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Pasco.<br />

En estas dos gran<strong>de</strong>s regiones naturales se distinguen dos espacios <strong>de</strong> gran importancia por sus características<br />

geográficas, su concentración <strong>de</strong>mográfica y su dinamismo económico:<br />

El valle <strong>de</strong>l Mantaro, que reúne cuatro provincias –Huancayo, Chupaca, Concepción y Jauja– concentra<br />

al 57.4% (675,183 habitantes) <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Junín y el 26.10% <strong>de</strong> la superficie<br />

<strong>de</strong>partamental, que es <strong>de</strong> 44,197.23 km². El valle <strong>de</strong>l Mantaro abarca, básicamente, la amplia planicie<br />

comprendida entre las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Jauja y Huancayo, y su hinterland, constituido por las zonas<br />

medias (entre 3,400 y 3,800 msnm) y altas (arriba <strong>de</strong> 3,800 msnm), que se encuentran económicamente<br />

articuladas con la parte baja <strong>de</strong>l valle.<br />

<strong>La</strong> selva central, que compren<strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong> Chanchamayo y Satipo y reúne en conjunto a<br />

256,433 habitantes; es <strong>de</strong>cir, el 21.8% <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento en el 54.2% <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong>partamental. Existe<br />

un importante volumen <strong>de</strong> población nativa (amueshas, asháninkas y nomatsigüengas) en esta zona,<br />

que representa el 15.7% <strong>de</strong> su población y el 16.9% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> indígenas nacional. En realidad, la selva<br />

central abarca también la provincia <strong>de</strong> Oxapampa, perteneciente al <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Pasco, que<br />

compren<strong>de</strong>, territorialmente el 73.7% <strong>de</strong> este <strong>de</strong>partamento, pero tiene mucho menos población.<br />

Diversas trochas carrozables y caminos <strong>de</strong> herradura vinculan los valles con las zonas altas y la región<br />

selvática, permitiendo la relación entre núcleos urbanos y comunida<strong>de</strong>s campesinas que podrían ser clasificadas<br />

—en la vertiente que da al valle <strong>de</strong>l Mantaro— en tres categorías: comunida<strong>de</strong>s urbanas <strong>de</strong> zonas bajas,<br />

comunida<strong>de</strong>s semiurbanas <strong>de</strong> zonas intermedias y comunida<strong>de</strong>s agropastoriles <strong>de</strong> zonas altas.<br />

<strong>La</strong>s comunida<strong>de</strong>s urbanas <strong>de</strong> zonas bajas tienen como eje la ciudad <strong>de</strong> Jauja, a 3,390 msnm. Con cerca <strong>de</strong><br />

veinte mil habitantes, la ciudad subsiste <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s terciarias (comercio, empleocracia) y agricultura (muchas<br />

familias poseen tierras <strong>de</strong> cultivos en los alre<strong>de</strong>dores y distritos vecinos) en suelos <strong>de</strong> secano mayormente,<br />

con algunos sectores <strong>de</strong> riego. <strong>Los</strong> cultivos predominantes son el maíz, la papa, la cebada y el trigo. Jauja es el<br />

centro impulsor <strong>de</strong> la parte norte <strong>de</strong>l valle, pues confluyen en ella —especialmente los días <strong>de</strong> ferias: jueves y<br />

domingo— gran número <strong>de</strong> comuneros habitantes en esta zona.<br />

En las comunida<strong>de</strong>s agrícolas y semiurbanas <strong>de</strong> zonas baja e intermedia, como Huertas y Molinos en la<br />

zona baja y Julcán y Masma en la intermedia, el sustento <strong>de</strong> las economías familiares se basa en activida<strong>de</strong>s<br />

agrícolas, pecuarias y artesanales. Esta diversificación ocupacional no inhibe su articulación con el mercado<br />

regional, ya que por la calidad <strong>de</strong> sus tierras obtienen lo necesario en productos básicos —papa y maíz— para<br />

el consumo familiar, y los exce<strong>de</strong>ntes son <strong>de</strong>stinados a la venta. Así, no sólo se comercializa el sobrante <strong>de</strong><br />

cultivos, sino también el fruto <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crianza animal (reses, ovinos, porcinos, aves, cuyes, etcétera)<br />

y artesanales (por ejemplo, en Molinos la talla en ma<strong>de</strong>ra es una actividad artesanal tradicional, como la<br />

fabricación <strong>de</strong> zapatos en Julcán o la preparación <strong>de</strong> hormas para zapatos en Quero).<br />

TOMO IV PÁGINA 111

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!