09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA VIOLENCIA EN LAS REGIONES<br />

ríos <strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong> Carabaya y Sandia <strong>de</strong>sembocan en el río Madre <strong>de</strong> Dios. El territorio <strong>de</strong>partamental<br />

se divi<strong>de</strong> en dos regiones principales: la andina y la selva alta. <strong>La</strong> primera está formada por la Meseta <strong>de</strong>l<br />

Collao —territorio semiplano compartido por Bolivia y Perú que bor<strong>de</strong>a el lago Titicaca— y la segunda se<br />

encuentra al norte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Puno, en las provincias <strong>de</strong> Carabaya y Sandia.<br />

<strong>La</strong> Meseta <strong>de</strong>l Collao es el primer centro <strong>de</strong>mográfico en los An<strong>de</strong>s: alberga a cerca <strong>de</strong> un millón <strong>de</strong> habitantes.<br />

Agricultura, gana<strong>de</strong>ría y minería son sus principales activida<strong>de</strong>s económicas, aunque <strong>de</strong>bemos recordar<br />

que Puno se ve afectado cíclicamente por fuertes períodos <strong>de</strong> sequías, inundaciones o heladas.<br />

En el sur andino, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> los años cuarenta y la primera mitad <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l cincuenta se<br />

han producido importantes movimientos migratorios hacia Lima —el principal <strong>de</strong>stino migratorio—, la costa<br />

y las zonas <strong>de</strong> ceja <strong>de</strong> selva <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong>l Cusco y Puno, y la selva baja <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Madre<br />

<strong>de</strong> Dios. Para citar un caso, la población en los valles <strong>de</strong> <strong>La</strong> Convención y <strong>La</strong>res creció <strong>de</strong> 27,243 habitantes<br />

en 1940 a 66,394 habitantes en 1961, es <strong>de</strong>cir, 144% en veinte años. Según el censo <strong>de</strong> 1993, los nacidos en el<br />

<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Apurímac empadronados en un lugar diferente <strong>de</strong> su lugar <strong>de</strong> origen suman 136,469 (69.2%)<br />

en Lima y Callao; 23,712 (12%) en Cusco; 8,573 (4.4%) en Arequipa; 7,377 (3.7%) en Junín, y 6,618 (3.4%) en Ica.<br />

Descontando el crecimiento <strong>de</strong>mográfico <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Abancay, el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Apurímac es, en términos<br />

generales, un <strong>de</strong>partamento «expulsor» <strong>de</strong> población. Por su parte, en 1993 la mayor proporción <strong>de</strong><br />

migrantes <strong>de</strong>l Cusco se encontraba en Lima y Callao (51.1%), Arequipa (24.5%), Madre <strong>de</strong> Dios (7.7%), Puno<br />

(3.8%) y Apurímac (3.1%). En el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Puno, los migrantes empadronados en 1993 estaban concentrados<br />

en Arequipa (37.6%), Lima y Callao (26.3%), Tacna (19.1%) y Moquegua (6.4%).<br />

3.1.2. Algunos referentes históricos<br />

Des<strong>de</strong> el siglo XIX, el sur andino ha pasado por tres gran<strong>de</strong>s momentos: el primero, entre 1885 y 1930, caracterizado<br />

por la expansión <strong>de</strong> las casas comerciales <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Arequipa y <strong>de</strong> las haciendas <strong>de</strong> Cusco<br />

y Puno, cuya base fue la explotación extensiva <strong>de</strong> los pastos, el ganado y los pastores <strong>de</strong>l interior; el segundo,<br />

entre 1930 y 1945, se caracterizó por los intentos <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización capitalista basados en la introducción<br />

<strong>de</strong> mejoras técnicas y en la proletarización <strong>de</strong> los campesinos, y el tercero, entre 1945 y 1980, se relacionó<br />

con la urbanización creciente y la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la gran propiedad terrateniente y <strong>de</strong> la sociedad<br />

gamonal y tuvo su punto más alto en la aplicación <strong>de</strong> la reforma agraria <strong>de</strong> 1969, durante el gobierno <strong>de</strong>l<br />

general Juan Velasco Alvarado.<br />

El problema <strong>de</strong> la tierra<br />

En buena medida, la historia <strong>de</strong>l sur andino a lo largo <strong>de</strong>l siglo XX pue<strong>de</strong> resumirse en una gran contradicción<br />

que opone el latifundio a las comunida<strong>de</strong>s campesinas. El negocio <strong>de</strong> lanas permitió el crecimiento <strong>de</strong> las<br />

haciendas, dando origen al latifundio <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s gana<strong>de</strong>ras que se consolidaron —especialmente la<br />

Sociedad Gana<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l Sur—, mo<strong>de</strong>rnizándose mediante la importación <strong>de</strong> ganado, la mejora <strong>de</strong> los métodos<br />

<strong>de</strong> esquila y la introducción <strong>de</strong> cercos. Pero el comercio <strong>de</strong> lanas no fue la única actividad económica en el sur<br />

andino. Junto con la expansión <strong>de</strong> las haciendas —centralmente en las provincias <strong>de</strong> Chumbivilcas, Canas,<br />

Canchis y Quispicanchi en el Cusco y Azángaro; Chucuito y Carabaya en Puno— se iniciaron otras activida<strong>de</strong>s<br />

económicas. En Puno se establecieron diversas empresas mineras <strong>de</strong> propiedad extranjera, como la Inca<br />

Petroleum, la Inca Rubber Mining Company, la Inambari Gold (Carabaya), la Inca Mining (Azángaro), y la<br />

<strong>La</strong>mpa Mining Company (<strong>La</strong>mpa). Asimismo, la explotación <strong>de</strong>l caucho atrajo a diversas empresas que se<br />

establecieron en la selva <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Puno y Madre <strong>de</strong> Dios, en la zona <strong>de</strong>l Istmo <strong>de</strong> Fiztcarrald,<br />

que divi<strong>de</strong> las vertientes hidrográficas <strong>de</strong> los ríos Paucartambo y Madre <strong>de</strong> Dios.<br />

<strong>Los</strong> movimientos campesinos se <strong>de</strong>sarrollaron casi paralelamente con el incremento <strong>de</strong> las exportaciones<br />

laneras, en respuesta y resistencia a la expansión <strong>de</strong> las haciendas y a la explotación <strong>de</strong> los pastores. A principios<br />

<strong>de</strong>l siglo XX se sucedió una serie <strong>de</strong> revueltas en Cusco y Puno, como las <strong>de</strong> Azángaro (1911, 1912, 1913,<br />

1915, 1917, 1920, 1922), Canas y Espinar (1921, 1923, 1930), Ccapna y <strong>La</strong>uramarca (1925-1927) y Anta (1930),<br />

entre otras. <strong>La</strong> movilización campesina más famosa fue la sublevación <strong>de</strong>l mayor Teodomiro Gutiérrez Cuevas,<br />

quien con el nombre <strong>de</strong> Rumi Maqui se levantó en armas en la provincia <strong>de</strong> Azángaro, en 1915.<br />

TOMO IV PÁGINA 191

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!