09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PRIMERA PARTE SECCIÓN TERCERA CAPÍTULO 1<br />

contaban con un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gobierno viable. En el plano militar, no pudieron enfrentar con éxito la ofensiva<br />

policial y <strong>de</strong> las Fuerzas Armadas y <strong>de</strong>mostraron escasa capacidad <strong>de</strong> influencia en las poblaciones locales.<br />

Con la irrupción <strong>de</strong>l régimen militar el 3 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1968, muchos consi<strong>de</strong>raron que la lucha armada ya<br />

no era necesaria, pues el régimen oligárquico, al que consi<strong>de</strong>raban como la principal traba para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l país, estaba siendo <strong>de</strong>molido por el proceso mo<strong>de</strong>rnizador impulsado por las medidas y transformaciones<br />

<strong>de</strong>l régimen militar. Con ello se cerró la etapa <strong>de</strong> las luchas guerrilleras en la década <strong>de</strong>l sesenta.<br />

<strong>La</strong> reforma agraria y las movilizaciones campesinas en el sur andino<br />

Cuando Belaun<strong>de</strong> asumió la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la República, en 1963, se comprometió a ejecutar una amplia y<br />

resuelta reforma agraria, pero la oposición PAP-UNO frenó sistemáticamente esta reforma hasta lograr, mediante<br />

un estatuto <strong>de</strong> excepción, que la Ley 15037 <strong>de</strong> 19 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1964 no afectase los complejos agroindustriales<br />

azucareros. <strong>La</strong> ley parecía apuntar hacia el terrateniente tradicional <strong>de</strong> la sierra. Al finalizar el gobierno<br />

<strong>de</strong> Belaun<strong>de</strong>, el ritmo <strong>de</strong> afectación era muy lento: hasta el 30 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1968 apenas se había terminado<br />

con los trámites <strong>de</strong> expropiación <strong>de</strong> 214,286.45 hectáreas, pero sin financiamiento para terminar el proceso.<br />

En total, se benefició a 11,760 familias.<br />

El 24 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1969, el gobierno <strong>de</strong> la Fuerza Armada promulgó la ley <strong>de</strong> Reforma Agraria, que sí expropió<br />

los complejos agroindustriales. Así se inició un proceso <strong>de</strong> cambios radicales. <strong>La</strong> extensión máxima <strong>de</strong><br />

las propieda<strong>de</strong>s se estableció en 150 hectáreas en la costa, 1,500 en las haciendas gana<strong>de</strong>ras, y <strong>de</strong> 15 a 55 hectáreas<br />

en la sierra y ceja <strong>de</strong> selva. Asimismo, se establecieron diferentes formas <strong>de</strong> propiedad cooperativa y asociativa,<br />

entre las cuales <strong>de</strong>stacaban las cooperativas agrarias <strong>de</strong> producción (CAP), formadas sobre la base <strong>de</strong><br />

los complejos agroindustriales <strong>de</strong> la costa; las socieda<strong>de</strong>s agrícolas <strong>de</strong> interés social (SAIS), integradas por los<br />

trabajadores <strong>de</strong> los antiguos latifundios y comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>dicadas a la agricultura y la gana<strong>de</strong>ría; los grupos<br />

campesinos, para beneficiar a asalariados, y las comunida<strong>de</strong>s campesinas, reestructuradas para participar en<br />

los beneficios <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> Reforma Agraria.<br />

Entre 1972 y 1973 se produjeron tomas <strong>de</strong> haciendas que tuvieron como resultado la expropiación <strong>de</strong> algunos<br />

fundos. A diferencia <strong>de</strong> la costa norte, estas movilizaciones buscaban obtener <strong>de</strong>l gobierno la afectación<br />

<strong>de</strong> tierras, rebasando los cauces legales <strong>de</strong> la reforma agraria y radicalizándola.<br />

En 1974 se fundó la Confe<strong>de</strong>ración Nacional Agraria (CNA), que se <strong>de</strong>dicó a organizar ligas agrarias,<br />

compitiendo con los partidos <strong>de</strong> izquierda, que buscaban reactivar la Confe<strong>de</strong>ración Campesina <strong>de</strong>l Perú bajo<br />

la hegemonía <strong>de</strong> Vanguardia Revolucionaria (VR). <strong>La</strong>s bases <strong>de</strong> la CCP estaban compuestas mayoritariamente<br />

por campesinos no beneficiados por la reforma agraria, que utilizaron las tomas <strong>de</strong> tierras como mecanismo<br />

para obtener la afectación <strong>de</strong> las mismas, expandiendo la economía campesina. Así, a partir <strong>de</strong> 1973 la movilización<br />

campesina se <strong>de</strong>splazó hacia la sierra, don<strong>de</strong> el gobierno no había ejercido mayor presencia y la reforma<br />

agraria no había avanzado significativamente.<br />

Entre 1973 y 1975, la CCP dirigió dos importantes movilizaciones orientadas a la adjudicación <strong>de</strong> tierras a<br />

las comunida<strong>de</strong>s campesinas mediante la toma <strong>de</strong> tierras antes <strong>de</strong> la negociación con el gobierno. <strong>La</strong> primera<br />

se produjo entre 1973 y 1975, en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Piura, y fue li<strong>de</strong>rada por Andrés Luna Vargas. <strong>La</strong> segunda,<br />

encabezada por Lino Quintanilla y Julio César Mezzich, tuvo lugar en Andahuaylas, don<strong>de</strong> la reforma<br />

agraria no había avanzado. Entre julio y septiembre <strong>de</strong> 1974 se produjeron tomas masivas <strong>de</strong> tierras, lo que<br />

afectó miles <strong>de</strong> hectáreas. Como consecuencia, el gobierno firmó actas <strong>de</strong> compromiso que incluían el establecimiento<br />

<strong>de</strong> comités campesinos <strong>de</strong> adjudicación provisional.<br />

Según las estadísticas, entre septiembre <strong>de</strong> 1969 y diciembre <strong>de</strong> 1976 fueron afectadas en Cusco 1’442,052<br />

hectáreas y expropiados 1,357 predios, en beneficio <strong>de</strong> 46,664 familias campesinas. A<strong>de</strong>más, 240,090 hectáreas<br />

fueron recuperadas por las comunida<strong>de</strong>s mediante acciones ante el fuero agrario. En Cusco, dos SAIS, 59<br />

CAP, 47 empresas comunales y 144 grupos campesinos se unieron a las trece cooperativas <strong>de</strong> servicios que<br />

operaban en los valles <strong>de</strong> <strong>La</strong> Convención y <strong>La</strong>res <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antes <strong>de</strong> 1968.<br />

En resumen, entre 1962 y 1977 la reforma agraria benefició a 23% <strong>de</strong> los campesinos <strong>de</strong> la región <strong>de</strong>l Cusco,<br />

<strong>de</strong> los cuales 11% fueron calificados como feudatarios puros y 12% como comuneros y feudatarios simultáneos.<br />

El restante 77% —comunida<strong>de</strong>s campesinas, fundamentalmente— quedó simplemente al margen <strong>de</strong> la<br />

entrega <strong>de</strong> tierras. <strong>Los</strong> campesinos comuneros iniciaron, entonces, la toma <strong>de</strong> tierras pertenecientes a las em-<br />

TOMO IV PÁGINA 194

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!