09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PRIMERA PARTE SECCIÓN TERCERA CAPÍTULO 1<br />

sen<strong>de</strong>ristas hostigó la base militar en la carretera Abancay-Chuquibambilla., en Grau. <strong>La</strong> última acción <strong>de</strong> envergadura<br />

registrada ocurrió el 26 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1996, cuando un grupo <strong>de</strong>l PCP-SL hostigó la base Santa Rosa,<br />

ubicada en carretera Abancay-Chalhuanca, en Aymaraes. Con ella se cerró el ciclo <strong>de</strong> violencia iniciado en 1986.<br />

3.6.3. Cronología: Zona III- Apurímac<br />

1986/7<br />

1987<br />

El PCP-SL tuvo su primer enfrentamiento con el Ejército en Soccos, y el 11 <strong>de</strong> julio su primer ataque a un puesto<br />

policial en Chucapuente, ambos en la provincia <strong>de</strong> Aymaraes.<br />

Entre julio y agosto, la provincia <strong>de</strong> Abancay atravesó una coyuntura violenta. El PCP-SL luchó por el control <strong>de</strong><br />

carreteras y puentes. Se produjeron varios ataques a poblados y comunida<strong>de</strong>s campesinas. Durante el resto <strong>de</strong>l año,<br />

la violencia se extendió a las provincias <strong>de</strong> Grau y Cotabambas.<br />

1987/8 El PCP-SL asesinó al prefecto aprista Víctor Urviola en Abancay, Apurímac.<br />

1987/6<br />

1988/1<br />

1988/12<br />

1988/12<br />

1989/4<br />

1989/8<br />

<strong>La</strong> provincia <strong>de</strong> Cotabambas fue <strong>de</strong>clarada en zona <strong>de</strong> emergencia por treinta días. Se trataba <strong>de</strong> la primera provincia<br />

<strong>de</strong>l sur andino, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> Andahuaylas, en ser <strong>de</strong>clarada en emergencia.<br />

Abancay atravesó otra coyuntura violenta. Se produjeron varios asesinatos <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s locales (alcal<strong>de</strong>s, teniente<br />

alcal<strong>de</strong>s, gobernadores, etcétera).<br />

El PCP-SL asesinó en el distrito <strong>de</strong> Haquira, Cotabambas, a dos cooperantes franceses y un peruano <strong>de</strong>l Centro Internacional<br />

<strong>de</strong> Cooperación para el Desarrollo Agrícola (CICDA), un centro <strong>de</strong> promoción francés. Dos personas más<br />

murieron en el inci<strong>de</strong>nte. Durante el mes siguiente, el PCP-SL asesinó en las zonas altas a cerca <strong>de</strong> cincuenta personas,<br />

entre tenientes gobernadores, dirigentes campesinos y abigeos.<br />

Pobladores <strong>de</strong> Tambobamba emigraron masivamente al Cusco y Abancay <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 10 <strong>de</strong> diciembre, día en que el<br />

PCP-SL mató a tres personas en Mara y en Haquira hubo otros ajusticiamientos.<br />

Se produjo un enfrentamiento entre el PCP-SL y una patrulla <strong>de</strong>l Ejército en Cotabambas. Se empezaron a organizar<br />

comités <strong>de</strong> auto<strong>de</strong>fensa en las diversas provincias <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento.<br />

El sacerdote italiano José Viscardi fue secuestrado y amenazado <strong>de</strong> muerte en Tambobamba, provincia <strong>de</strong> Cotabambas.<br />

1992 <strong>La</strong>s acciones <strong>de</strong> violencia se concentraron en las provincias <strong>de</strong> Antabamba y Aymaraes.<br />

22/3/1993<br />

11/6/1994<br />

Se produjo el ataque al caserío <strong>de</strong> Canchara, provincia <strong>de</strong> Abancay. Mataron al ganado, se quemaron viviendas y se<br />

violó a varias mujeres.<br />

Se prolongó el estado <strong>de</strong> emergencia por sesenta días en las provincias <strong>de</strong> Chincheros, Andahuaylas, Abancay y<br />

Aymaraes.<br />

22/7/1994 El PCP-SL hostigó la base militar en la carretera Abancay-Chuquibambilla, en Grau.<br />

26/2/1996 El PCP-SL atentó contra el local <strong>de</strong> la Corte Superior <strong>de</strong> Apurímac, en la ciudad <strong>de</strong> Abancay.<br />

26/3/1996<br />

El PCP-SL hostigó la base contrasubversiva Santa Rosa, ubicada en carretera Abancay-Chalhuanca, provincia <strong>de</strong><br />

Aymaraes. Al parecer fue la última acción <strong>de</strong> importancia <strong>de</strong>l PCP-SL.<br />

1997 A partir <strong>de</strong> 1997, los hechos <strong>de</strong> violencia fueron casi inexistentes, salvo acciones <strong>de</strong> propaganda.<br />

4. LA REGIÓN DEL NORORIENTE Y EL NARCOTRÁFICO<br />

<strong>Los</strong> miles <strong>de</strong> testimonios recibidos en el ámbito <strong>de</strong> la se<strong>de</strong> nororiental <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> la Verdad <strong>de</strong> familiares<br />

<strong>de</strong> víctimas <strong>de</strong>l conflicto armado interno representan un registro rotundo <strong>de</strong> la intensidad <strong>de</strong> la violencia<br />

en esta zona <strong>de</strong>l país. Muchos hechos <strong>de</strong> la violencia, sin embargo, se <strong>de</strong>sconocen, en parte <strong>de</strong>bido a la vastedad<br />

<strong>de</strong> la zona y a las complicadas características <strong>de</strong> la violencia, que en la región nororiental no sólo nos remiten<br />

a la subversión y la contrasubversión, sino también a la presencia <strong>de</strong>l narcotráfico y políticas <strong>de</strong> interdicción<br />

que convergen en el marco <strong>de</strong> las múltiples <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> los cultivadores <strong>de</strong> coca hacia el gobierno<br />

peruano y a la comunidad internacional.<br />

Dos características <strong>de</strong>stacan en la región nororiental y expresan tal dificultad: por una parte, la complejidad<br />

<strong>de</strong> la violencia <strong>de</strong>bido a la gran diversidad <strong>de</strong> actores políticos armados durante el conflicto armado interno, y<br />

por otra, la persistencia, aún hoy, <strong>de</strong> grupos móviles remanentes <strong>de</strong>l PCP-SL en algunas zonas <strong>de</strong>l Huallaga.<br />

En efecto, la región sigue siendo escenario <strong>de</strong> la actividad residual <strong>de</strong>l PCP-SL. Al mismo tiempo, se mantiene<br />

limitada la acción <strong>de</strong> los organismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos y la cobertura periodística —a diferencia <strong>de</strong><br />

otros lugares— a pesar <strong>de</strong> la magnitud <strong>de</strong> violencia existente en la zona.<br />

TOMO IV PÁGINA 232

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!