09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA VIOLENCIA EN LAS REGIONES<br />

<strong>La</strong>s provincias altas empezaron a convertirse en una zona importante <strong>de</strong>l conflicto interno luego <strong>de</strong>l atentando<br />

al Instituto <strong>de</strong> Investigación Técnica <strong>de</strong> Camélidos en <strong>La</strong> Raya, en el límite con Puno, el 27 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong><br />

1983, y <strong>de</strong>l ataque al puesto policial <strong>de</strong> la Guardia Civil en Tinta, el 12 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1983, ambas en la<br />

provincia <strong>de</strong> Canchis.<br />

En el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Puno, y pese a la presencia <strong>de</strong>l PCP-SL <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fines <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l setenta, los dos<br />

primeros años se caracterizaron por acciones en el sur, específicamente en Juli, provincia <strong>de</strong> Chucuito, en la zona<br />

aymara <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento. Se trataba, sobre todo, <strong>de</strong> atentados contra instituciones y representantes <strong>de</strong>l Estado,<br />

pero muy especialmente contra las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l Obispado <strong>de</strong> Juli, como el Instituto <strong>de</strong> Educación Rural<br />

(IER) Palermo y la se<strong>de</strong> misma <strong>de</strong>l Obispado, en 1981. Sin embargo, para 1982 el centro <strong>de</strong> las acciones se trasladó<br />

al norte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento, a las provincias <strong>de</strong> Melgar, Azángaro y, en mucho menor medida, a Huancané, es<br />

<strong>de</strong>cir, a la zona quechua. En estas zonas empezó a actuar una columna <strong>de</strong>l PCP-SL a partir <strong>de</strong> la segunda mitad<br />

<strong>de</strong>l año. <strong>La</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Puno y Juliaca también se convirtieron en centros <strong>de</strong> la actividad sen<strong>de</strong>rista.<br />

3.3.2. <strong>La</strong> expansión <strong>de</strong> la violencia: 1984-1988<br />

En 1984 empezó la línea ascen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> muertos por el conflicto armado interno en el sur andino. En Apurímac,<br />

este conflicto —que sigue siendo más intenso en las provincias <strong>de</strong> Andahuaylas y Chincheros— llegó a<br />

las provincias altas con las primeras masacres <strong>de</strong> campesinos en Toraya, Lucre y Colcabamba, en la provincia<br />

<strong>de</strong> Aymaraes, Apurímac, entre febrero y abril <strong>de</strong> 1986.<br />

<strong>La</strong> situación en la provincia <strong>de</strong> <strong>La</strong> Convención se agudizó en este período. <strong>La</strong>s fuerzas contrasubversivas<br />

organizaron los primeros comités <strong>de</strong> auto<strong>de</strong>fensa para incursionar en las comunida<strong>de</strong>s y caseríos más alejados<br />

<strong>de</strong> la provincia, lo que agudizó el conflicto. En mayo <strong>de</strong> 1984, los poblados <strong>de</strong> Villa Virgen y <strong>de</strong> Pomabamba<br />

fueron tomados por el PCP-SL. El 24 <strong>de</strong> noviembre se produjo un enfrentamiento con la Policía <strong>de</strong><br />

Vilcabamba. Ese mismo día se realizó un operativo combinado <strong>de</strong> policías, militares y comités <strong>de</strong> auto<strong>de</strong>fensa<br />

—al parecer provenientes <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>La</strong> Mar, en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Ayacucho— que <strong>de</strong>sapareció la<br />

comunidad <strong>de</strong> Lucmahuayco, asesinó a sus pobladores y trasladó a los sobrevivientes a la ciudad <strong>de</strong> Quillabamba<br />

para procesarlos como terroristas, acusándolos <strong>de</strong> ser una «base <strong>de</strong> apoyo» <strong>de</strong>l PCP-SL.<br />

En este período se redujeron las acciones subversivas en las provincias <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Puno,<br />

pero se trasladaron a las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Puno y Juliaca. En todo caso, en Azángaro se concentraron las activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> PCP-SL en el campo. En la primera zona, se trataba sobre todo <strong>de</strong> atentados contra instituciones<br />

públicas y representantes <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> Acción Popular. En alguna medida continuaron los ataques contra<br />

la iglesia, como el atentado contra la radio Onda Azul, perteneciente al Obispado <strong>de</strong> Puno.<br />

El accionar <strong>de</strong>l PCP-SL en Puno, <strong>La</strong>mpa, San Román y Azángaro apuntaba a preparar las condiciones para<br />

que una columna armada comenzara sus operaciones hacia septiembre <strong>de</strong> 1984, robando explosivos, dinamitando<br />

puentes, <strong>de</strong>rribando torres <strong>de</strong> alta tensión y asaltando algunas SAIS, como Quenamari, en Azángaro.<br />

Para 1985, la concentración <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> violencia cambia <strong>de</strong> sentido principalmente en las provincias <strong>de</strong><br />

Azángaro y Melgar, y <strong>de</strong>spués en las provincias <strong>de</strong> Puno y San Román. <strong>La</strong> zona norte comenzaba, así, a cobrar<br />

la importancia que tendría a lo largo <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1980.<br />

Este período se cerró con la <strong>de</strong>claratoria por el PCP-SL, en agosto <strong>de</strong> 1985, <strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong> Melgar,<br />

Azángaro y Huancané como «zonas rojas», aunque la realidad era bastante diferente. De hecho, si bien a inicios<br />

<strong>de</strong> 1986 el PCP-SL logró el retiro <strong>de</strong> puestos policiales en la provincia <strong>de</strong> Azángaro, la situación <strong>de</strong>l conflicto<br />

armado interno comenzó a entrecruzarse con la movilización campesina, sobre todo cuando empezaron<br />

las tomas <strong>de</strong> tierras pertenecientes a las SAIS li<strong>de</strong>radas por la Fe<strong>de</strong>ración Departamental <strong>de</strong>l Campesinos <strong>de</strong><br />

Puno, a las que el PCP-SL buscaba <strong>de</strong>struir. Ello provocó que las fuerzas contrasubversivas <strong>de</strong>cidiesen iniciar<br />

una ofensiva en las provincias <strong>de</strong> Azángaro y Melgar, reforzando la presencia <strong>de</strong> las Fuerzas Policiales con<br />

grupos especializados <strong>de</strong> sinchis y <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s tácticas contrasubversivas, las cuales se instalaron al interior<br />

<strong>de</strong> las SAIS <strong>de</strong> Melgar, Azángaro y Carabaya. Estos grupos contrasubversivos reprimieron la movilización<br />

campesina, acusándola <strong>de</strong> ser instigada por el PCP-SL. Ello agudizó el espiral <strong>de</strong> violencia con el incremento<br />

<strong>de</strong> las <strong>de</strong>tenciones arbitrarias, tortura y muerte <strong>de</strong> campesinos. En ese momento también aparecieron diversos<br />

grupos paramilitares al interior <strong>de</strong> las SAIS y el comando Rodrigo Franco, que tuvo en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong><br />

Puno uno <strong>de</strong> sus lugares <strong>de</strong> acción más importantes. El objetivo <strong>de</strong> estos grupos no sólo fue el PCP-SL, sino<br />

también las organizaciones campesinas, la iglesia <strong>de</strong>l Sur Andino, las ONG y la izquierda legal.<br />

TOMO IV PÁGINA 199

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!