09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA VIOLENCIA EN LAS REGIONES<br />

Otro conflicto <strong>de</strong>rivaba <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigual tenencia <strong>de</strong> parcelas y tierras al interior <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s, colocando<br />

como enemigos a quienes disponían <strong>de</strong> mayores recursos, tal como sucedió en Huambalpa o en Huancasancos.<br />

Ello se tradujo en el asesinato <strong>de</strong> comuneros consi<strong>de</strong>rados «ricos» (ver estudio Huancasancos, CVR).<br />

Un tercer conflicto importante era el generacional, que en algunos casos <strong>de</strong>sembocó en tragedia colectiva,<br />

como en Huancasancos o Lucanamarca: los jóvenes, educados y politizados en la universidad o el colegio<br />

secundario, convertidos en militantes y mandos sen<strong>de</strong>ristas, se enfrentaban a sus padres, consi<strong>de</strong>rados<br />

como reaccionarios.<br />

Constituida su base inicial <strong>de</strong> militantes con docentes y estudiantes <strong>de</strong> la zona, el PCP-SL buscó la aceptación<br />

<strong>de</strong>l PCP-SL en las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esta zona, combatiendo a los que llamaba gamonales <strong>de</strong> nuevo cuño, es<br />

<strong>de</strong>cir, los campesinos que en el proceso <strong>de</strong> diferenciación interna disponían <strong>de</strong> mayor acceso a la tierra y los<br />

pastos y, en consecuencia, manejaban las instancias <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r locales.<br />

El PCP-SL ofreció a los comuneros cambiar este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cosas, difundiendo un discurso <strong>de</strong> igualdad que,<br />

paradójicamente, se basaba en agudizar tensiones y conflictos locales: eliminar «gamonales», autorida<strong>de</strong>s,<br />

ricos, in<strong>de</strong>seables, traidores, soplones, es <strong>de</strong>cir «enemigos <strong>de</strong> la revolución», fue componente principal <strong>de</strong> la<br />

actuación <strong>de</strong>l partido en los años siguientes y signó los cursos <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> violencia en la zona.<br />

1.5.2. Historia <strong>de</strong> la violencia<br />

Inicio <strong>de</strong> la violencia: 1980-1982<br />

Luego <strong>de</strong> la quema <strong>de</strong> las ánforas electorales en Chuschi, el 17 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1980, el 29 <strong>de</strong> julio, en medio <strong>de</strong> la<br />

celebración <strong>de</strong> fiestas patrias, el PCP-SL atentó contra el local <strong>de</strong> la municipalidad, la subprefectura y la oficina<br />

<strong>de</strong> correos <strong>de</strong> Cangallo. Ese mismo día también dinamitó el local <strong>de</strong> la municipalidad <strong>de</strong> Huancapi, en<br />

Víctor Fajardo. <strong>La</strong> subprefectura y el local <strong>de</strong>l registro electoral fueron atacados nuevamente el 10 <strong>de</strong> noviembre<br />

en medio <strong>de</strong> las elecciones municipales, pero la primera víctima <strong>de</strong> la lucha armada <strong>de</strong>l PCP-SL en la región<br />

ocurrió con la incursión <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> sen<strong>de</strong>ristas a la hacienda Ayzarca, el 24 <strong>de</strong> diciembre. Aquel día,<br />

entre doscientos y trescientos campesinos fueron reunidos por el comando <strong>de</strong>l PCP-SL en la comunidad vecina<br />

<strong>de</strong> Pujas para asaltar durante la noche la hacienda <strong>de</strong> Ayzarca, don<strong>de</strong> asesinaron a Benigno Medina, el<br />

propietario, y a su mayordomo, el señor Morales.<br />

En 1981, el PCP-SL atacó sostenidamente a la policía, haciéndola retroce<strong>de</strong>r, generando un vacío <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

en el campo y <strong>de</strong>jando tras <strong>de</strong> sí un terreno favorable para convertir las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esta zona en sus bases<br />

<strong>de</strong> apoyo. El 10 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1981 fue atacado el puesto <strong>de</strong> la Guardia Civil <strong>de</strong> Vischongo (Vilcashuamán),<br />

y el 21 <strong>de</strong> ese mes fue asaltado el puesto <strong>de</strong> la Guardia Civil <strong>de</strong> Mollebamba (Cangallo), don<strong>de</strong> fueron <strong>de</strong>tenidos<br />

seis subversivos. El 25 <strong>de</strong> agosto se escucharon <strong>de</strong>tonaciones en Huancapi. El 10 <strong>de</strong> diciembre se realizó<br />

un ataque contra el puesto policial <strong>de</strong> Totos (Cangallo). Fue el inicio <strong>de</strong>l retroceso policial en el área rural,<br />

pero también se insinuaban los primeros síntomas <strong>de</strong> rechazo hacia el PCP-SL. En diciembre, en la localidad<br />

<strong>de</strong> Sacsamarca, fue asesinado el profesor Alejandro Avilés García, acusado <strong>de</strong> soplón.<br />

En 1982 continuaron los asaltos a puestos policiales: el 18 <strong>de</strong> marzo los subversivos atacaron el puesto policial<br />

<strong>de</strong> Minas Canarias (Víctor Fajardo), el 22 <strong>de</strong> marzo atacaron nuevamente el puesto policial <strong>de</strong> Vischongo,<br />

el 28 <strong>de</strong> marzo el <strong>de</strong> Huancapi, y el 31 <strong>de</strong> marzo atacaron por primera vez el puesto policial <strong>de</strong> Vilcashuamán,<br />

que posteriormente sería atacado dos veces más: el 28 <strong>de</strong> julio y el 22 <strong>de</strong> agosto.<br />

<strong>La</strong> organización <strong>de</strong>l nuevo Estado<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> utilizar los conflictos locales para ejercer su justicia en las comunida<strong>de</strong>s, el PCP-SL instruyó a los<br />

jóvenes en estrategias <strong>de</strong> guerra a través <strong>de</strong> las escuelas populares, ganando así militantes para formar parte <strong>de</strong>l<br />

Ejército Guerrillero Popular (EGP), soporte capital <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong>l nuevo Estado. Ganadas a su causa u<br />

obligadas a retirarse <strong>de</strong> sus cargos, las autorida<strong>de</strong>s dieron paso a jóvenes que asumieron las responsabilida<strong>de</strong>s<br />

mayores <strong>de</strong> los comités populares. Cada comité popular, con algunas variaciones, tenía un primer responsable,<br />

un comisario <strong>de</strong> seguridad, un comisario <strong>de</strong> producción, un comisario <strong>de</strong> asuntos comunales y un comisario <strong>de</strong><br />

organización. Indudablemente, el hecho <strong>de</strong> que individuos jóvenes <strong>de</strong>tentaran el po<strong>de</strong>r provocó un fuerte conflicto<br />

con la tradición <strong>de</strong> la comunidad, pues hasta entonces eran las personas mayores las que <strong>de</strong>cidían.<br />

TOMO IV PÁGINA 47

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!