09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Gráfico 15<br />

PRIMERA PARTE SECCIÓN TERCERA CAPÍTULO 1<br />

REGIÓN CENTRAL - ZONA VI, 1980-2000: NÚMERO DE MUERTOS Y DESAPARECIDOS REPORTADOS A LA<br />

CVR SEGÚN AÑO DE OCURRENCIA DE LOS HECHOS<br />

450<br />

225<br />

0<br />

80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00<br />

El ingreso <strong>de</strong>l PCP-SL: 1982-1989<br />

Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1982 se escucharon los primeros rumores <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong>l «partido» en las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

colonos cercanas a asentamientos asháninkas <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong>l Ene. El PCP-SL había comenzado su proceso <strong>de</strong><br />

inserción en las comunida<strong>de</strong>s colonas <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l Ene, apoyado por colonos ayacuchanos que llegaron<br />

por la ruta <strong>de</strong>l río Apurímac. A<strong>de</strong>más, hacia 1984 algunos otros militantes –en su mayoría originarios <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> Ayacucho– se habían replegado hacia esta zona como consecuencia <strong>de</strong> la ofensiva contrasubversiva<br />

<strong>de</strong> las Fuerzas Armadas en Ayacucho.<br />

El 17 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1984 ocurrió un hecho que <strong>de</strong>sconcertó a la población <strong>de</strong> Cutivireni, distrito <strong>de</strong> Río<br />

Tambo. Ese día un grupo <strong>de</strong> subversivos <strong>de</strong>l PCP-SL incendió la misión franciscana instalada en el lugar, una<br />

granja y algunas viviendas más.<br />

En un inicio la presencia <strong>de</strong>l PCP-SL en el río Ene fue a través <strong>de</strong> los profesores. A<strong>de</strong>más, en esta zona se<br />

usó a colonos simpatizantes y a profesores bilingües con amplio nivel <strong>de</strong> legitimidad en sus comunida<strong>de</strong>s:<br />

«Ya se escuchaba <strong>de</strong> la política <strong>de</strong> Sen<strong>de</strong>ro Luminoso en el Ene [...] <strong>Los</strong> que viajaban, cuando regresaban nos<br />

contaban que había Sen<strong>de</strong>ro en el Ene» (Matías; Otika).<br />

Un buen ejemplo es ‘Valecho’, un profesor asháninka educado en la misión franciscana <strong>de</strong> Puerto Ocopa<br />

que había abandonado su formación religiosa para trabajar como docente en Quempiri. Entre los asháninkas<br />

<strong>de</strong>l río Tambo y <strong>de</strong>l Ene, aún es recordado como un mando sen<strong>de</strong>rista sanguinario.<br />

<strong>La</strong>s noticias <strong>de</strong> la guerra iniciada por el PCP-SL años atrás llegaban con retraso a las comunida<strong>de</strong>s nativas,<br />

pero nuestros entrevistados narran que hacia 1985 se escuchaba hablar <strong>de</strong> los «ajusticiamientos» realizados<br />

por el PCP-SL contra proxenetas y otros <strong>de</strong>lincuentes, lo que <strong>de</strong>spertaba simpatías en algunas comunida<strong>de</strong>s<br />

nativas. Si bien en la región la estructura central <strong>de</strong>l PCP-SL estaba conformada por colonos, logró un apoyo<br />

nativo real gracias a la influencia <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>res indígenas ganados a su causa. Estos dirigentes actuaron como<br />

bisagra entre los mandos colonos y los comuneros asháninka. Como dice un testimonio, los militantes <strong>de</strong>l<br />

PCP-SL «poco a poco le han concientizado a las autorida<strong>de</strong>s».<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los maestros y <strong>de</strong> algunas autorida<strong>de</strong>s autóctonas, otros nativos incorporados inicialmente a<br />

PCP-SL eran promotores comunales <strong>de</strong> salud, <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, etcétera. <strong>La</strong> política <strong>de</strong>l PCP-SL ingresó a la comunidad<br />

mediante la difusión <strong>de</strong> un discurso <strong>de</strong> igualdad que logró atraer a presi<strong>de</strong>ntes y dirigentes <strong>de</strong> comunida-<br />

TOMO IV PÁGINA 178

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!