09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA VIOLENCIA EN LAS REGIONES<br />

las provincias <strong>de</strong> Antabamba, Apurímac, y Chumbivilcas, en Cusco. Este grupo militar incursionó en diferentes<br />

comunida<strong>de</strong>s campesinas «sospechosas» <strong>de</strong> conformar bases <strong>de</strong> apoyo a PCP-SL: Yurenca-Collana, Tirani,<br />

Nanrapata, Ccasahui, Ccolpa, Huanso. El 25 <strong>de</strong> abril, en Ccashahui-Ranrapata y Chumbivilcas, los integrantes<br />

<strong>de</strong> esta patrulla, vestidos como campesinos, asesinaron a Balvino Huamaní Medina, Juan Huisa Pacco, Rosa<br />

Huisa Pacco, Rubén Alférez Triveño, Marcos Zacarías Huisa Llamoca, Quintín Alférez Cjuro, Telésforo Alférez<br />

Achinquipa, Marcos Torres Saihua, Julio Huamaní y José Huamaní Charccahuana. <strong>La</strong>s cifras finales <strong>de</strong>l<br />

patrullaje arrojaron trece campesinos muertos y ocho <strong>de</strong>saparecidos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> varios <strong>de</strong>tenidos torturados y<br />

mujeres campesinas violadas. <strong>La</strong> estrategia, para algunos jefes militares, seguía siendo la misma luego <strong>de</strong><br />

ocho años: «Todos son sospechosos». Este caso, conocido nacionalmente como «el caso <strong>de</strong> Chumbivilcas», fue<br />

archivado por las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Ministerio Público, pues no se i<strong>de</strong>ntificó plenamente a los responsables <strong>de</strong><br />

esta patrulla, que cometió diversas violaciones a los <strong>de</strong>rechos humanos en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>l Cusco sin que<br />

éste hubiera sido <strong>de</strong>clarado en estado <strong>de</strong> emergencia.<br />

A estos operativos militares se sumó, en otros casos, el abuso <strong>de</strong> los <strong>de</strong>stacamentos policiales. El 29 <strong>de</strong> septiembre<br />

<strong>de</strong> 1990, en Santo Tomás, Chumbivilcas, el abogado Marcelino Valencia Álvaro fue asesinado. Defensor<br />

<strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s campesinas, <strong>de</strong> clubes <strong>de</strong> madres y profesor en el colegio nocturno Santo Tomás, Valencia fue<br />

una <strong>de</strong> las tantas víctimas <strong>de</strong> abusos policiales por razones ajenas a la lucha contrasubversiva. Detenidos el día<br />

24 por policías ebrios, los cadáveres <strong>de</strong> Marcelino Valencia Alvaro —quien también era asesor jurídico <strong>de</strong> la Liga<br />

Agraria— y <strong>de</strong>l estudiante Zacarías Pasca, fueron hallados el día 29 en las afueras <strong>de</strong>l pueblo.<br />

Por su parte, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los asesinatos en campo y ciudad, los atentados y asaltos a puestos seguían siendo<br />

las acciones más comunes <strong>de</strong>l PCP-SL: el 14 <strong>de</strong> agosto la explosión <strong>de</strong> un coche bomba en una calle céntrica<br />

<strong>de</strong> Cusco <strong>de</strong>jó un muerto y dieciocho heridos, mientras que al día siguiente fue hallado el cadáver <strong>de</strong>l dueño<br />

<strong>de</strong>l vehículo, el ex sargento <strong>de</strong> la Policía Melitón Candia Guzmán, asesinado por los sen<strong>de</strong>ristas. Menos <strong>de</strong> un<br />

mes <strong>de</strong>spués, el 7 <strong>de</strong> septiembre, un policía cayó acribillado en la Avenida <strong>de</strong> la Cultura, mientras que tres<br />

policías murieron el 4 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1991 durante el asalto <strong>de</strong> un <strong>de</strong>stacamento sen<strong>de</strong>rista al puesto policial <strong>de</strong><br />

Ollantaytambo y el 15 <strong>de</strong> junio, nuevamente en la ciudad <strong>de</strong> Cusco, fueron asesinados dos policías que custodiaban<br />

la casa <strong>de</strong>l prefecto.<br />

En las provincias altas el PCP-SL <strong>de</strong>bía enfrentar a las nacientes rondas campesinas promovidas por las<br />

bases militares: el 11 <strong>de</strong> junio cinco campesinos ron<strong>de</strong>ros fueron ejecutados por una columna sen<strong>de</strong>rista en<br />

Chumbivilcas, mientras los medios <strong>de</strong> prensa informaban que en Quiñota, Livitaca, Llusco y Ccapacmarca,<br />

una columna <strong>de</strong>l PCP-SL actuaba activamente, como lo <strong>de</strong>mostró el 26 <strong>de</strong> julio con el asesinato <strong>de</strong> otros cuatro<br />

ron<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> Tocto, provincia <strong>de</strong> Chumbivilcas.<br />

<strong>La</strong> persistencia <strong>de</strong> las acciones violentas <strong>de</strong>l PCP-SL obligó a <strong>de</strong>cretar el estado <strong>de</strong> emergencia en 1991 en<br />

las provincias <strong>de</strong> Chumbivilcas, Espinar, Canas y Canchas, así como Paruro y Quispicanchi. El PCP-SL también<br />

siguió activo en la ciudad <strong>de</strong> Cusco, don<strong>de</strong> el 12 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1991 asesinó al catedrático <strong>de</strong> la facultad <strong>de</strong><br />

Economía, Iván Pérez, dirigente <strong>de</strong>l PCP Unidad y asesor <strong>de</strong>l alcal<strong>de</strong> provincial <strong>de</strong>l Cusco, Daniel Estrada.<br />

Por la misma época, en <strong>La</strong> Convención, el frente abierto por el MRTA –que nunca llegó a <strong>de</strong>sarrollar acciones<br />

importantes– sufrió el 21 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1991 un golpe <strong>de</strong>finitivo con la muerte <strong>de</strong> cuatro <strong>de</strong> sus militantes<br />

en un enfrentamiento con las fuerzas <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n en Cedroccasa, Vilcabamba. Por el contrario, los <strong>de</strong>stacamentos<br />

armados <strong>de</strong>l PCP-SL aún mantuvieron su capacidad <strong>de</strong> acción entre 1991 y 1992, y su fuerza principal en<br />

Canchis lo <strong>de</strong>mostró con asesinatos en serie como los ejecutados el 13 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1992 en San Pedro, don<strong>de</strong><br />

asesinó al alcal<strong>de</strong>, al gobernador, al presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l agua potable y a un dirigente, quemó el local <strong>de</strong> la<br />

municipalidad y dinamitó dos buses <strong>de</strong> las empresas Ormeño y Cruz <strong>de</strong>l Sur.<br />

<strong>La</strong> pacificación: 1993-2000<br />

Según dirigentes <strong>de</strong>l PCP-SL recluidos en el penal <strong>de</strong> Yanamayo, los secretarios políticos <strong>de</strong>l comité regional <strong>de</strong>l<br />

sur fueron Antonio Díaz Martínez, primer responsable hasta su <strong>de</strong>tención; Margie Clavo Peralta hasta 1988, y<br />

María Pantoja Sánchez, ‘Miriam’, entre 1988 y 1992. Esta última fue <strong>de</strong>tenida en 1991 en Juliaca y, según los dirigentes<br />

sen<strong>de</strong>ristas, la dirección nacional <strong>de</strong>l PCP-SL movilizó a su aparato legal que logro negociar su libertad a<br />

cambio <strong>de</strong> más <strong>de</strong> veinticinco mil dólares. Un año <strong>de</strong>spués fue capturada junto a Abimael Guzmán.<br />

Según estos dirigentes, la crisis <strong>de</strong>l PCP-SL se produjo, en lo fundamental, por la <strong>de</strong>tención <strong>de</strong> Abimael<br />

Guzmán y <strong>de</strong> la ‘camarada Miriam’, miembro <strong>de</strong>l comité permanente histórico. Dice María Pantoja, reclui-<br />

TOMO IV PÁGINA 223

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!