09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA VIOLENCIA EN LAS REGIONES<br />

Al igual que en otras zonas <strong>de</strong> la capital, el problema <strong>de</strong> la vivienda y la dotación <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> agua y<br />

<strong>de</strong>sagüe generaron la conformación <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s clientelares que se vieron favorecidas por la irrupción <strong>de</strong>l gobierno<br />

aprista. En este contexto, durante la gestión municipal <strong>de</strong> Alfonso Barrantes se puso en marcha el<br />

«Programa Especial <strong>de</strong> Habilitación Urbana <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> Huaycán», y el 15 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1979 se organizó la<br />

primera invasión. De esta manera, la municipalidad buscaba intervenir frente al problema <strong>de</strong> la vivienda con<br />

una experiencia <strong>de</strong> organización urbana sustentada en la participación popular. En los noventa le tocaría el<br />

turno a Raucana, un fallido proyecto sen<strong>de</strong>rista <strong>de</strong> «comité popular abierto» en la capital.<br />

Cuadro 64<br />

COMPORTAMIENTO ELECTORAL DE LOS DISTRITOS DE LA ZONA ESTE 1978-1998<br />

DISTRITO 1978 1980 1980 1983 1985 1986 1990 1998<br />

Ate IU AP IU IU APRA IU AP Somos Perú<br />

El Agustino IU AP IU IU APRA IU IU Vamos Vecinos<br />

Lurigancho IU AP AP IU APRA APRA AP AP<br />

Chaclacayo AP AP IU APRA APRA PPC In<strong>de</strong>pendiente<br />

Cieneguilla AP AP APRA APRA APRA PPC Vamos Vecinos<br />

Santa Anita Vamos Vecinos<br />

Fuente: Tuesta, 1989<br />

En 1980, El Agustino, Lurigancho y Ate Vitarte conformaban el grupo <strong>de</strong> distritos <strong>de</strong> mayor marginación y<br />

pobreza relativa en Lima Metropolitana, aunque sus porcentajes eran muy diferenciados: entre el 9.38% (El<br />

Agustino) y el 3.34% (Ate Vitarte).<br />

El dinamismo <strong>de</strong>l crecimiento poblacional, así como las disparida<strong>de</strong>s en la distribución <strong>de</strong>l ingreso nacional,<br />

generaron una tensión dramática en torno a los nuevos asentamientos humanos, que en Huaycán y Raucana<br />

—e incluso en mercados y «paraditas»— llegó a manifestarse en una progresiva presencia sen<strong>de</strong>rista en<br />

medio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>clive <strong>de</strong>l sindicalismo. Por otra parte, el caso <strong>de</strong> la Cantuta —universidad pública ubicada en<br />

Chosica— nos remite al abandono estatal <strong>de</strong> la educación pública, hasta que en los noventa la política contrasubversiva<br />

generó un saldo trágico en la población estudiantil, en medio <strong>de</strong> la mayor ola <strong>de</strong> violencia que<br />

registraba la capital. Así, durante los ochenta y noventa confluyeron diversos factores y actores en la zona,<br />

entre los cuales <strong>de</strong>stacan la modificación <strong>de</strong> la PEA ocupada, el retroceso <strong>de</strong> la sindicalización y el aumento <strong>de</strong><br />

la frustración por el <strong>de</strong>sempleo en sectores barriales.<br />

5.5.2. Historia <strong>de</strong>l conflicto armado interno<br />

En los sindicatos, el PCP-SL <strong>de</strong>sarrolló un trabajo político muy activo, incluso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antes <strong>de</strong>l estallido <strong>de</strong> la<br />

violencia. Pero fue <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1987, al afirmar su concepción <strong>de</strong> «cerco a la ciudad», cuando el PCP-SL realizó un<br />

trabajo político más sistemático. Su objetivo era copar dirigencias sindicales para <strong>de</strong>sarrollar estrategias que<br />

buscaban, en un primer momento, sabotear y <strong>de</strong>sestabilizar las organizaciones sindicales y, posteriormente,<br />

controlar y manipular las <strong>de</strong>mandas reivindicativas, exacerbando los conflictos laborales. <strong>La</strong> ola <strong>de</strong> violencia y<br />

ajusticiamientos fue creciendo en abierto combate con las dirigencias sindicales y en alianza con los grupos<br />

más radicalizados, como los trabajadores estatales. Sin embargo, el PCP-SL no obtuvo mayores logros en el<br />

movimiento sindical, aunque sí contribuyó a su <strong>de</strong>sgaste. Des<strong>de</strong> fines <strong>de</strong> los ochenta —tras el fracaso en la<br />

toma <strong>de</strong> Compañía Peruana <strong>de</strong> Envases (COPE)— diversos «comités <strong>de</strong> lucha» (CLOTCC, CLAA y otros)<br />

convocaron a una serie <strong>de</strong> paros armados.<br />

Por otra parte, la crisis <strong>de</strong> la universidad pública se acentuó cuando el PCP-SL inició sus acciones, pues<br />

universida<strong>de</strong>s como <strong>La</strong> Cantuta fueron percibidas como «nidos <strong>de</strong> terroristas». Des<strong>de</strong> fines <strong>de</strong> los ochenta, y<br />

principalmente tras el autogolpe <strong>de</strong>l 5 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1992, cerca <strong>de</strong> un centenar <strong>de</strong> alumnos y docentes <strong>de</strong> provincias<br />

fueron ejecutados o <strong>de</strong>saparecidos por acción <strong>de</strong> grupos paramilitares y subversivos. En Lima, el ajus-<br />

TOMO IV PÁGINA 313

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!