09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PRIMERA PARTE SECCIÓN TERCERA CAPÍTULO 1<br />

Pero el <strong>de</strong>spliegue y el asentamiento militar fuero obligando a los militantes <strong>de</strong>l PCP-SL a replegarse a<br />

zonas más alejadas y seguras, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las cuales <strong>de</strong> vez en cuando incursionaban en comunida<strong>de</strong>s y poblados<br />

don<strong>de</strong> no había presencia militar o don<strong>de</strong> las patrullas <strong>de</strong>l Ejército tardarían en llegar.<br />

Se continuaba <strong>de</strong>rribando torres <strong>de</strong>l sistema eléctrico, como sucedió el 1 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1984 —en el distrito<br />

<strong>de</strong> Pazos, Tayacaja— pero paralelamente se acentuó la presión militar y se empezó a exigir a los pobladores<br />

que se organizaran en rondas para evitar las incursiones subversivas. En algunos casos, la acción militar calzó<br />

con la voluntad <strong>de</strong> los comuneros <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> los subversivos; otros poblados, en cambio, eran reacios<br />

esa propuesta por el temor a posibles represalias <strong>de</strong>l PCP-SL. Sin embargo, la or<strong>de</strong>n militar fue terminante: o<br />

se organizaban o se atenían a las consecuencias <strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rados como terroristas.<br />

Hacia el segundo semestre <strong>de</strong> 1984, los militares <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> Millpo habían logrado que los pobladores<br />

<strong>de</strong> Paucarbamba y Chinchihuasi se organizaran en rondas campesinas contrasubversivas. El 22 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong><br />

1984, y luego <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>latados por subversivos arrepentidos, los pobladores <strong>de</strong> Paucarbamba y militares <strong>de</strong> la<br />

base contrasubversiva <strong>de</strong> Millpo <strong>de</strong>tuvieron —y luego ejecutaron extrajudicialmente— a Lucio Anselmo Gaspar<br />

Cabezas, Teodomiro Gaspar Cabezas, Alfredo Montes Palomino y un poblador más, quienes fueron acusados<br />

<strong>de</strong> ser los responsables <strong>de</strong> las acciones cometidas por el PCP-SL en Paucarbamba y distritos aledaños.<br />

En muchos casos, los presuntos subversivos <strong>de</strong>tenidos por los ron<strong>de</strong>ros y entregados a los militares <strong>de</strong> dicha<br />

base fueron <strong>de</strong>saparecidos, como sucedió con Teodoro Vilchez Ñahuero y su esposa Luisa Castilla.<br />

El 20 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1984, los militares <strong>de</strong>tuvieron a cinco personas sindicadas como subversivas, que<br />

fueron ejecutadas y enterradas en Mamapancha, distrito <strong>de</strong> Pachamarca (313487). Del mismo modo, pobladores<br />

<strong>de</strong> Paltamarca capturaron a un presunto subversivo y lo asesinaron en el paraje <strong>de</strong> Tuccuccasa (distrito <strong>de</strong><br />

Pachamarca) (313812).<br />

<strong>Los</strong> subversivos mantuvieron su capacidad para cometer atentados e incursiones. Así, durante enero y febrero<br />

<strong>de</strong> 1984 los subversivos hostigaron a los policías <strong>de</strong>l campamento minero <strong>de</strong> Cobriza, distrito <strong>de</strong> San<br />

Pedro <strong>de</strong> Coris. En ese contexto, las rondas, aunque aún pocas y mal armadas, lucharon en varios poblados<br />

con las columnas <strong>de</strong>l PCP-SL. En el anexo <strong>de</strong> Maraypata, Churcampa, el 27 <strong>de</strong> diciembre los pobladores se<br />

enfrentaron con un grupo <strong>de</strong>l PCP-SL que pretendía castigarlos por haber formado rondas campesinas. En<br />

dicho enfrentamiento murieron varios subversivos, que fueron enterrados en un lugar cercano. Ese mismo<br />

año, en algunos poblados y comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Locroja los militares <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> Churcampa organizaron a los<br />

pobladores en rondas contrasubversivas.<br />

En abril, un <strong>de</strong>stacamento subversivo <strong>de</strong> aproximadamente veinte personas que portaba diversas armas<br />

ingresó una vez más a la comunidad <strong>de</strong> Maraypata, pero sus vecinos <strong>de</strong> Paccay acudieron <strong>de</strong> inmediato y una<br />

lluvia <strong>de</strong> piedras mató a cuatro subversivos, mientras los <strong>de</strong>más fueron <strong>de</strong>tenidos y entregados a la base <strong>de</strong><br />

Churcampa.<br />

En cierta medida, la organización <strong>de</strong> los pobladores en rondas fue dificultando el <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> las<br />

fuerzas subversivas, por lo que a lo largo <strong>de</strong> 1985 las acciones subversivas <strong>de</strong>scendieron <strong>de</strong> manera significativa.<br />

Sin embargo, los militantes <strong>de</strong>l PCP-SL realizaron algunas acciones <strong>de</strong> sabotaje importantes, como el<br />

dinamitado <strong>de</strong> quince torres <strong>de</strong> alta tensión en la localidad <strong>de</strong> Chonta, Tayacaja.<br />

Repliegue, nueva ofensiva subversiva y el <strong>de</strong>senlace <strong>de</strong> la guerra: 1986-1991<br />

En los años siguientes —sobre todo en 1986 y 1987— las acciones subversivas <strong>de</strong>scendieron hasta casi <strong>de</strong>saparecer<br />

en la provincia <strong>de</strong> Tayacaja. Al parecer, el PCP-SL había dado un paso atrás ante la resistencia <strong>de</strong> las rondas<br />

y la actividad <strong>de</strong> las bases contrasubversivas, por lo que en muchas comunida<strong>de</strong>s se restituyeron las autorida<strong>de</strong>s<br />

comunales y políticas. <strong>La</strong> presencia subversiva parecía confinada a mover sus columnas por lugares alejados.<br />

En 1986, para recomponer sus filas, el PCP-SL realizó reclutamientos compulsivos <strong>de</strong> jóvenes <strong>de</strong> algunos<br />

distritos <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Churcampa, como San Miguel <strong>de</strong> Mayocc o Locroja. A partir <strong>de</strong> 1988, recru<strong>de</strong>cieron<br />

las incursiones <strong>de</strong> los subversivos, obligando a la respuesta contrasubversiva a través <strong>de</strong> patrullajes que,<br />

al no encontrar sen<strong>de</strong>ristas, <strong>de</strong>tenían pobladores, como el 23 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1988, en la comunidad <strong>de</strong> San Mateo<br />

(distrito <strong>de</strong> Churcampa), don<strong>de</strong> dos pobladores <strong>de</strong>tenidos fueron luego <strong>de</strong>saparecidos, o el 5 <strong>de</strong> junio, día en<br />

que Saturnino <strong>de</strong> la Cruz Soto, Marino <strong>de</strong> la Cruz Soto y Francisco Taipe Ccoñas fueron <strong>de</strong>tenidos en la feria<br />

TOMO IV PÁGINA 172

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!