09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

4.1.3. <strong>La</strong> región <strong>de</strong>l Nororiente en 1980<br />

PRIMERA PARTE SECCIÓN TERCERA CAPÍTULO 1<br />

<strong>La</strong>s siguientes son algunas <strong>de</strong> las características centrales <strong>de</strong> la región al iniciarse en 1980 la década <strong>de</strong> la<br />

violencia.<br />

<strong>La</strong> presencia <strong>de</strong>l PCP-SL en el Alto Huallaga se pue<strong>de</strong> constatar, según testimonios diversos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

1976, cuando, al igual que en otras regiones <strong>de</strong>l país, captó maestros y lí<strong>de</strong>res magisteriales que se encargaron<br />

a su vez <strong>de</strong> convencer y formar estudiantes <strong>de</strong> secundaria y universitarios. Militantes surgidos<br />

<strong>de</strong>l adoctrinamiento en estos primeros grupos se encargaron <strong>de</strong>l posterior proselitismo en el área<br />

rural, aprovechando a<strong>de</strong>cuadamente el conflicto que había entre el gobierno y los cocaleros <strong>de</strong>bido a<br />

las acciones <strong>de</strong> control <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> la coca y la interdicción al narcotráfico. Recor<strong>de</strong>mos que, entre<br />

1979 y 1982, se ejecutaron operativos policiales contra los cocaleros y narcotraficantes <strong>de</strong>nominados<br />

Ver<strong>de</strong> Mar I, Ver<strong>de</strong> Mar II, Bronco I y II, en los cuales, según <strong>de</strong>nuncias ante la fiscalía <strong>de</strong> las provincias<br />

<strong>de</strong> Leoncio Prado, Tocache y Padre Abad por dirigentes campesinos y por los propios afectados,<br />

se vulneraron <strong>de</strong>rechos elementales <strong>de</strong> las personas o se afectaron sus intereses con la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong><br />

cultivos, secadoras <strong>de</strong> coca, <strong>de</strong>tenciones y encarcelamientos injustificados, bajo la premisa <strong>de</strong> que eran<br />

cocaleros ilegales o estaban involucrados en el narcotráfico.<br />

En 1980, por primera vez se pudo observar en la ciudad <strong>de</strong> Tingo María más <strong>de</strong> 1,500 sinchis <strong>de</strong> la<br />

Guardia Civil provenientes <strong>de</strong> Mazamari, que se sumaron a los miembros <strong>de</strong> la Marina <strong>de</strong> Guerra y a<br />

los agentes <strong>de</strong> la DEA <strong>de</strong> Estados Unidos, para eliminar cocales con picos y lanzallamas, usando dinamita<br />

para <strong>de</strong>struir las secadoras <strong>de</strong> coca. Por ello, cuando en años posteriores el PCP-SL, en alianza<br />

con el narcotráfico, <strong>de</strong>struía puentes, <strong>de</strong>rribaba torres <strong>de</strong> alta tensión y tendía emboscadas a las patrullas<br />

militares, estas acciones contaban con la aprobación <strong>de</strong> un sector <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>bido a lo que<br />

consi<strong>de</strong>raban vejaciones e injusticias cometidas en su contra por los agentes <strong>de</strong>l Estado.<br />

Como po<strong>de</strong>mos inferir <strong>de</strong> las cifras citadas, a mediados <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1970 los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong><br />

Huánuco, San Martín y Loreto basaban su <strong>de</strong>sarrollo en activida<strong>de</strong>s como la agricultura lícita, la gana<strong>de</strong>ría,<br />

la extracción forestal, la minería, la pesca y la agroindustria, mientras que en un segundo<br />

plano estaban los servicios y el turismo, que inyectaban recursos económicos a su población. El cultivo<br />

<strong>de</strong> la coca –que luego dio origen a una serie <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> su condición <strong>de</strong> ilegal y <strong>de</strong><br />

materia prima para la cocaína– se incrementó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces consi<strong>de</strong>rablemente, por lo cual el gobierno<br />

<strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte Francisco Morales, por presión <strong>de</strong> la comunidad internacional, inició una serie<br />

<strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> interdicción y control <strong>de</strong> las drogas ilícitas, dando prioridad a la erradicación <strong>de</strong> los<br />

cultivos ilegales <strong>de</strong> coca. Esto llevó a los cocaleros a formar los primeros frentes <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa y a asumir<br />

medidas <strong>de</strong> lucha radicales, en abierto enfrentamiento a las políticas <strong>de</strong> gobierno y a los organismos<br />

encargados <strong>de</strong> su cumplimiento. Igualmente, a fines <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1970 algunas mafias internacionales<br />

<strong>de</strong>l crimen organizado iniciaron un período <strong>de</strong> larga presencia.<br />

<strong>La</strong> población <strong>de</strong> la ceja <strong>de</strong> selva percibió rápidamente los beneficios económicos provenientes <strong>de</strong> la<br />

venta <strong>de</strong> hoja <strong>de</strong> coca al narcotráfico, que con el transcurrir <strong>de</strong> los años <strong>de</strong>vino en el principal rubro<br />

económico regional, mientras que otros espacios al interior <strong>de</strong> la región tardarían algunos años más<br />

en involucrarse en estas activida<strong>de</strong>s y, por tanto, los efectos en su población y en hábitos <strong>de</strong> producción<br />

o consumo fueron menores. De igual forma, los efectos <strong>de</strong> la violencia también fueron menores<br />

en cuanto a actos terroristas y <strong>de</strong> violencia generalizada.<br />

<strong>La</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> la coca ante los intentos <strong>de</strong> limitar la producción y frenar la actividad <strong>de</strong><br />

producción <strong>de</strong> drogas a partir <strong>de</strong> esta materia prima se inició en 1964, como consecuencia <strong>de</strong> la promulgación,<br />

en diciembre <strong>de</strong> aquel año, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>creto supremo 254, que <strong>de</strong>limitaba las zonas autorizadas<br />

para la producción <strong>de</strong> coca a algunos distritos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Ayacucho, Cajamarca, Cusco,<br />

Huánuco, <strong>La</strong> Libertad y San Martín, y otorgaba dos años <strong>de</strong> plazo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su promulgación para que<br />

los cocaleros sustituyesen sus cultivos <strong>de</strong> coca por otros productos agrícolas. Se constituyó entonces el<br />

Comité <strong>de</strong> Productores <strong>de</strong> Coca <strong>de</strong> Tingo María, presidido por José Rubiños y secundado por Gabino<br />

<strong>de</strong> la Cruz, quienes <strong>de</strong>sarrollaron campañas <strong>de</strong> reclamos y presentaron petitorios ante el presi<strong>de</strong>nte<br />

Fernando Belaun<strong>de</strong> Terry. En 1968, en el curso uno <strong>de</strong> sus viajes para tramitar sus exigencias en Lima,<br />

perdieron la vida, junto a otros dos dirigentes, en la zona conocida como Carpish, don<strong>de</strong> se cayó el<br />

avión <strong>de</strong> Faucett en el que retornaban <strong>de</strong> Lima a Tingo María con «buenas noticias».<br />

TOMO IV PÁGINA 236

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!