09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA VIOLENCIA EN LAS REGIONES<br />

1.6.2. Antece<strong>de</strong>ntes, contexto en la década <strong>de</strong> 1970<br />

Con el convencimiento <strong>de</strong> que estaban dadas las condiciones objetivas y subjetivas para iniciar la lucha armada,<br />

el PCP-SL realizó un intenso trabajo en diversos espacios <strong>de</strong> la sociedad ayacuchana, preparando clan<strong>de</strong>stinamente<br />

su organización para la guerra:<br />

Entre los años 77, 78, y 79 es bastante notorio que [los militantes sen<strong>de</strong>ristas] viajaban específicamente a las provincias<br />

<strong>de</strong> Víctor Fajardo y Cangallo a formar escuelas populares y captar estudiantes; al mismo tiempo que trabajaban<br />

en estas zonas seguían consiguiendo militantes en la universidad, específicamente <strong>de</strong> las faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

Educación, Sociales y Agronomía (ponencias <strong>de</strong>l taller «Universidad y conflicto armado interno»).<br />

Mientras que en el país el gobierno militar convocaba a una Asamblea Constituyente como paso previo a<br />

la entrega <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r a los civiles en medio <strong>de</strong> un clima <strong>de</strong> intensa agitación popular; el PCP-SL mantuvo una<br />

constante actitud <strong>de</strong> boicot y abstención frente a las movilizaciones populares y a los procesos electorales convocados.<br />

Así <strong>de</strong>finió su perfil básico <strong>de</strong> partido localista, nacido y arraigado en Ayacucho, cuyas posiciones –<br />

expresadas en su periódico– generaban la burla <strong>de</strong> otras formaciones <strong>de</strong> izquierda, que los ubicaban como<br />

uno más <strong>de</strong> la constelación <strong>de</strong> grupos casi meramente universitarios <strong>de</strong>nominados como infantiles <strong>de</strong> izquierda.<br />

El resumen histórico <strong>de</strong>l surgimiento <strong>de</strong>l PCP-SL y sus principales características i<strong>de</strong>ológicas y organizativas<br />

fueron estudiados por la CVR en un estudio específico (ver estudio <strong>de</strong> la CVR sobre el PCP-SL), al cual remitimos.<br />

A fines <strong>de</strong> 1970, las acciones <strong>de</strong>l PCP-SL contra las agrupaciones <strong>de</strong> izquierda que participaban en los procesos<br />

electorales se volvieron más beligerantes. Así, cuando una <strong>de</strong>legación <strong>de</strong> dirigentes nacionales <strong>de</strong> la<br />

UDP (que participó en la Asamblea Constituyente y en las elecciones generales <strong>de</strong> 1980) fue a Ayacucho, Sen<strong>de</strong>ro<br />

no sólo agredió a uno <strong>de</strong> los dirigentes sino que, durante el mitin organizado por la UDP, una treintena<br />

<strong>de</strong> sen<strong>de</strong>ristas lanzó petardos.<br />

Pasando <strong>de</strong>cididamente a la acción, el Día Internacional <strong>de</strong>l Trabajo –1 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1980–, el PCP-SL organizó<br />

una <strong>de</strong>spedida <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> sus militantes en un mitin en la Universidad <strong>de</strong> Huamanga en el cual<br />

flameaban ban<strong>de</strong>ras rojas. <strong>Los</strong> militantes sen<strong>de</strong>ristas estaban vestidos con chaquetas y gorros similares a los<br />

usados por los guardias rojos en China. Así anunciaron el inicio <strong>de</strong> la guerra popular:<br />

[Ese día] todos los sen<strong>de</strong>ristas [estaban] con vestido chino, con uniforme chino, con el gorrito chino <strong>de</strong> Mao, escarapela<br />

<strong>de</strong> Mao [...] con sus ban<strong>de</strong>ras rojas [...] El discurso central lo dio [Julio] Casanova, <strong>de</strong>l tercer piso <strong>de</strong> la Facultad<br />

<strong>de</strong> Derecho, <strong>de</strong> ahí habló. Fue un discurso <strong>de</strong> <strong>de</strong>spedida, todo un discurso antielectoral [...] [Ellos gritaban]<br />

¡Guerra popular! ¡Guerra popular! (docente UNSCH).<br />

El PCP-SL culminaba así una labor organizativa rural y urbana que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su escisión <strong>de</strong>l PCP-BR, casi<br />

una década atrás, en 1971, le permitió no sólo avanzar en su ofensiva contra la policía, sino asentarse con rapi<strong>de</strong>z<br />

en numerosas comunida<strong>de</strong>s a las cuales incluiría en su estructura como bases <strong>de</strong> apoyo para sus pequeños<br />

contingentes, siempre precariamente armados.<br />

1.6.3. Historia <strong>de</strong> la violencia<br />

Inicio <strong>de</strong> la violencia: 1980-1982<br />

Tal como ocurría en todo el país, en Ayacucho las elecciones generales movilizaron a los distintos sectores<br />

políticos. Había mucha expectativa por la inclusión novedosa <strong>de</strong>l voto campesino, particularmente importante<br />

en esta región. Ningún sector político optaba por el abstencionismo electoral, salvo el PCP-SL, cuyos repetitivos<br />

y anunciados llamados a la guerra popular nadie tomaba en serio, <strong>de</strong> la misma manera que nadie prestó<br />

atención a cierta lógica <strong>de</strong> acciones públicas previas a lo que el propio PCP-SL consi<strong>de</strong>raría como el inicio <strong>de</strong><br />

la lucha armada (ILA).<br />

En mayo <strong>de</strong> 1980, en momentos en que se organizaban las elecciones presi<strong>de</strong>nciales que permitirían transferir<br />

el po<strong>de</strong>r hacia los civiles, un grupo armado <strong>de</strong>l PCP-SL quemó las ánforas y padrones electorales <strong>de</strong>l<br />

poblado <strong>de</strong> Chuschi. Este hecho hubiera podido pasar como anecdótico si no fuera porque representó el acto<br />

<strong>de</strong> inicio <strong>de</strong> la guerra interna que pronto pondría en alerta a todo el país.<br />

TOMO IV PÁGINA 61

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!