09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Huelga <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> <strong>La</strong>mas, en 1975<br />

PRIMERA PARTE SECCIÓN TERCERA CAPÍTULO 1<br />

Bajo la dirección <strong>de</strong>l Frente <strong>de</strong> Defensa <strong>de</strong>l Pueblo <strong>de</strong> <strong>La</strong>mas (FEDIL), esta huelga tuvo como objetivo lograr la<br />

ampliación <strong>de</strong> la electrificación, agua y <strong>de</strong>sagüe, la construcción <strong>de</strong> carreteras y hospitales, la creación <strong>de</strong> una<br />

universidad y la instalación <strong>de</strong> servicio telefónico. <strong>Los</strong> huelguistas secuestraron a un periodista <strong>de</strong>l diario Expreso,<br />

Francisco <strong>La</strong>nda, quien se encontraba en Tarapoto para reportar sobre los acontecimientos. El frente organizó<br />

una gran marcha a la ciudad <strong>de</strong> Tarapoto, con la participación <strong>de</strong> los maestros <strong>de</strong>l Sutep y los «filabotones» —<br />

simbólicos nativos guerreros lamistas—, seguidos por el pueblo en general. Caminaron treinta kilómetros hasta<br />

Tarapoto, don<strong>de</strong> llegaron en forma sorpresiva y tomaron la única emisora <strong>de</strong> la ciudad, radio Tropical, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

don<strong>de</strong> difundieron sus mensajes, arengas y pliego <strong>de</strong> reclamos, convulsionando a los habitantes <strong>de</strong> la zona.<br />

<strong>La</strong>s autorida<strong>de</strong>s civiles y militares, que <strong>de</strong>cidieron <strong>de</strong>salojar por la fuerza a los huelguistas, <strong>de</strong>tuvieron a<br />

centenares <strong>de</strong> profesores, estudiantes y campesinos. En seguimiento <strong>de</strong> esta acción, la población <strong>de</strong> Tarapoto<br />

se organizó en un frente cívico —el Comité <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> San Martín (CODESAM)— para protestar y <strong>de</strong>clarar<br />

una huelga general in<strong>de</strong>finida hasta lograr la solución a su pliego <strong>de</strong> reclamos, al igual que <strong>de</strong> los lamistas.<br />

Ante la fuerte presión popular, el gobierno militar tuvo que ce<strong>de</strong>r y suscribió un acta con los dirigentes <strong>de</strong><br />

la organización. Con estos hechos, el pueblo <strong>de</strong> San Martín entendió que con la organización y la protesta se<br />

podían lograr muchas reivindicaciones, tal como luego propugnó el MRTA a través <strong>de</strong> sus militantes en las<br />

organizaciones campesinas, quienes al ejercicio <strong>de</strong> la protesta añadieron su propuesta <strong>de</strong> lucha armada.<br />

Huelga in<strong>de</strong>finida en Chazuta<br />

Chazuta, a sesenta kilómetros <strong>de</strong> Tarapoto, en el Bajo Huallaga, se <strong>de</strong>claró en huelga in<strong>de</strong>finida en 1975 como<br />

protesta por el abandono <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s. Exigían carretera, colegio secundario, posta sanitaria, agua potable<br />

y luz eléctrica. A los diez días <strong>de</strong> iniciada la huelga —sin resultado alguno—, los pobladores iniciaron una<br />

marcha <strong>de</strong> sacrificio a la ciudad <strong>de</strong> Tarapoto. Una vez llegados, se colocaron en las puertas <strong>de</strong> las oficinas<br />

públicas y recibieron el apoyo <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> la ciudad y <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento, hasta lograr la<br />

atención parcial a sus <strong>de</strong>mandas.<br />

Huelga campesina regional<br />

Pero el hecho más importante en los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la violencia en esta zona ocurrió en marzo <strong>de</strong> 1982,<br />

cuando la Fe<strong>de</strong>ración Agraria Selva Maestra (FASMA), bajo la dirección <strong>de</strong> Segundo Centurión, acordó impulsar<br />

una huelga general in<strong>de</strong>finida para solucionar el problema <strong>de</strong> la comercialización <strong>de</strong>l arroz y el maíz,<br />

ya que, como consecuencia <strong>de</strong> una resolución suprema <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Agricultura, los precios <strong>de</strong> esos productos<br />

agrícolas para los productores <strong>de</strong> la costa se incrementaron, marginando a los agricultores <strong>de</strong> sierra y<br />

selva. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong> precios agrícolas, se consi<strong>de</strong>ró como parte <strong>de</strong> la plataforma <strong>de</strong> lucha la baja <strong>de</strong><br />

los intereses al crédito público, el alto costo <strong>de</strong> los insumos, el transporte y la <strong>de</strong>claración en emergencia <strong>de</strong>l<br />

agro en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> San Martín.<br />

<strong>La</strong> medida extrema, que se inició con el bloqueo <strong>de</strong> la Carretera Marginal por el sur hasta Juanjuí y por el<br />

norte hasta Yurimaguas, fue acatada por transportistas, sindicatos, empleados <strong>de</strong> la administración pública y<br />

municipalida<strong>de</strong>s. Habían transcurrido tres semanas <strong>de</strong> huelga y la <strong>de</strong>sesperación cundía entre los huelguistas,<br />

mientras que el prefecto Daniel Ocampo Rojas, acatando una <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> Fernando Belaun<strong>de</strong>, <strong>de</strong>cidió<br />

pedir el apoyo a la Policía para <strong>de</strong>salojar los piquetes que dormían en la carretera con la intención <strong>de</strong> <strong>de</strong>sbloquear<br />

la vía. No calcularon que más <strong>de</strong> dos mil campesinos les opusieran resistencia, mientras que los policías<br />

eran menos <strong>de</strong> cien. El responsable <strong>de</strong> la dotación <strong>de</strong> policías fue el comandante <strong>de</strong> la Guardia Civil Guillermo<br />

Reátegui. <strong>La</strong> <strong>de</strong>sigual batalla duró cinco horas; se registraron dos campesinos muertos y <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> heridos en<br />

Juan Guerra y los policías tuvieron que huir a pie: los pobladores habían quemado los vehículos portatropas. En<br />

la localidad <strong>de</strong> Tabalosos, el enfrentamiento produjo cuatro muertos. Luego <strong>de</strong> los sucesos, los campesinos se<br />

dirigieron a Tarapoto, en cuya plaza central miles <strong>de</strong> ellos pidieron sanción para los responsables <strong>de</strong> las muertes.<br />

Días <strong>de</strong>spués, el gobierno incrementó el precio <strong>de</strong>l arroz y el maíz <strong>de</strong> San Martín, pero también or<strong>de</strong>nó perseguir<br />

a los dirigentes campesinos que habían convocado a la medida <strong>de</strong> fuerza. Precisamente utilizando el nombre <strong>de</strong><br />

los campesinos muertos en Tabalosos, el MRTA hizo su primera aparición pública en la zona en 1987.<br />

TOMO IV PÁGINA 278

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!