09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PRIMERA PARTE SECCIÓN TERCERA CAPÍTULO 1<br />

Uno <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> este programa fue impedir el incremento <strong>de</strong> la superficie cocalera y apoyar políticas<br />

orientadas a la protección <strong>de</strong> áreas naturales.<br />

Según información proporcionada por el CORAH, en diecinueve años <strong>de</strong> creación institucional, hasta<br />

agosto <strong>de</strong> 2001, se erradicaron 54,646 hectáreas <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> coca y 1’259,618 metros cuadrados <strong>de</strong> almácigos<br />

Grupos narcotraficantes<br />

A lo largo <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la violencia veremos el papel <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s o bandas <strong>de</strong> narcotraficantes en la región,<br />

que en algunos casos llegaron a sostener <strong>de</strong>stacamentos armados (ver estudio sobre narcotráfico <strong>de</strong> la CVR).<br />

4.2. ZONIFICACIÓN DE LA VIOLENCIA EN LA REGIÓN DEL NORORIENTE<br />

<strong>La</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> las cuatro zonas <strong>de</strong> violencia en la se<strong>de</strong> nororiental <strong>de</strong> la CVR, cuya historia presentaremos<br />

en los capítulos siguientes, toma en consi<strong>de</strong>ración factores como el espacio geográfico, los actores y la<br />

intensidad <strong>de</strong> la violencia generada.<br />

Zona I: sierra <strong>de</strong> Huánuco<br />

Incluye las provincias <strong>de</strong> Huánuco, Ambo, Dos <strong>de</strong> Mayo, Huacaybamba, Pachitea (excluye Chaglla),<br />

<strong>La</strong>uricocha, Yarowilca, Huamalíes (excluye Monzón) y Marañon (excluye Cholón).<br />

Zona II: ceja <strong>de</strong> selva <strong>de</strong> Huánuco y sur <strong>de</strong> San Martín<br />

Reúne las provincias <strong>de</strong> Leoncio Prado en Huánuco y Tocache en San Martín, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los distritos <strong>de</strong><br />

Monzón en la provincia <strong>de</strong> Huamalíes, Cholón, provincia <strong>de</strong> Marañón, y Chaglla, provincia <strong>de</strong> Pachitea.<br />

Zona III: selva alta y baja en San Martín<br />

En ella reunimos las provincias <strong>de</strong> Mariscal Cáceres, Bellavista, San Martín, Picota, Huallaga, <strong>La</strong>mas, El<br />

Dorado, Moyabamba y Rioja –todas ellas en San Martín– y la provincia <strong>de</strong> Alto Amazonas, en Loreto.<br />

Zona IV: selva alta y baja <strong>de</strong> Ucayali y Loreto<br />

Compren<strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong> Padre Abad, Coronel Portillo, Atalaya y Purus, Ucayali, y la provincia<br />

<strong>de</strong> Puerto Inca, Huánuco.<br />

4.3. PERIODIZACIÓN Y CRONOLOGÍA DE LA VIOLENCIA<br />

El <strong>de</strong>creto ley 22095, <strong>de</strong> represión al narcotráfico y <strong>de</strong> control <strong>de</strong> los cultivos <strong>de</strong> coca, promulgado en 1978 por<br />

el gobierno <strong>de</strong> Francisco Morales Bermú<strong>de</strong>z, dio lugar a los operativos Ver<strong>de</strong> Mar I y Ver<strong>de</strong> Mar II, cuyo objetivo<br />

era erradicar compulsivamente los cultivos <strong>de</strong> coca y reprimir el tráfico ilícito <strong>de</strong> la droga mediante la<br />

<strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> secadoras <strong>de</strong> hojas <strong>de</strong> coca. Por primera vez en la zona se usó la dinamita, en un megaoperativo<br />

inédito que duró varios meses y fue realizado por la Policía, con el apoyo <strong>de</strong> la Marina <strong>de</strong> Guerra y la asesoría<br />

<strong>de</strong> la DEA norteamericana. Según diversos testimonios, se cometieron excesos y abusos que podrían<br />

haber servido <strong>de</strong> justificación al grupo subversivo PCP-SL para que, en 1981, iniciara su lucha armada en el<br />

<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Huánuco, asumiendo entonces la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la coca y apoyando el supuesto <strong>de</strong>recho que<br />

tenían los campesinos <strong>de</strong> cultivarla.<br />

Des<strong>de</strong> entonces hasta hoy, los subversivos conformaron una especie <strong>de</strong> alianza táctica con el narcotráfico<br />

que se vio facilitada por la corrupción en las instancias <strong>de</strong>l Estado presentes en la zona. El narcotráfico y la<br />

subversión fueron, hasta el 2000, los flagelos más importantes <strong>de</strong> las 11 zonas cocaleras que existen en el país.<br />

<strong>La</strong>s consecuencias económicas, sociales y políticas <strong>de</strong> tal presencia aún no han sido evaluadas ni cuantificadas<br />

a<strong>de</strong>cuadamente, y hay posiciones, conclusiones y conjeturas distintas sobre sus efectos.<br />

Teniendo en cuenta los hechos que modificaron el comportamiento <strong>de</strong> los principales actores <strong>de</strong> la violencia<br />

en el nororiente, hemos <strong>de</strong>terminado tres etapas <strong>de</strong> la violencia regional, <strong>de</strong>limitadas por dos quiebres<br />

notorios: uno en 1987, con el incremento <strong>de</strong>l accionar subversivo y contrasubversivo, y el segundo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1999,<br />

año en que se constata el vertiginoso <strong>de</strong>crecimiento <strong>de</strong> todas las acciones <strong>de</strong> violencia.<br />

TOMO IV PÁGINA 240

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!