09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA VIOLENCIA EN LAS REGIONES<br />

selectivos, acciones <strong>de</strong> agitación y propaganda e incursiones en los poblados. En la provincia <strong>de</strong> Huancavelica,<br />

en 1989, ocurrieron 96 y en 1990 correspondieron a esa zona 97 <strong>de</strong> las 512 muertes violentas <strong>de</strong> toda la<br />

zona. Tanto el PCP-SL como las fuerzas contrasubversivas tenían sus propias «listas» <strong>de</strong> sentenciados a muerte.<br />

Así, el 30 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1989, en la ciudad <strong>de</strong> Huancavelica, Ronald Rojas Muñoz fue <strong>de</strong>tenido y <strong>de</strong>saparecido<br />

en la base militar <strong>de</strong>l barrio Santa Ana en Huancavelica. El 3 <strong>de</strong> julio seis pobladores fueron <strong>de</strong>tenidos por<br />

militares y conducidos indistintamente a las bases contrasubversivas <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Huancavelica (1001480).<br />

El 12 <strong>de</strong> julio, Alejandro Tutaya, profesor <strong>de</strong>l Instituto Pedagógico <strong>de</strong> Huancavelica, fue asesinado por presuntos<br />

paramilitares (1001191), y el 10 <strong>de</strong> noviembre Manuel Cuba y Luis Manrique fueron <strong>de</strong>tenidos y <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong>saparecidos por militares (1004693). Se presume que estas personas <strong>de</strong>tenidas-<strong>de</strong>saparecidas eran<br />

sindicadas como colaboradores o militantes <strong>de</strong>l PCP-SL ya sea por militantes que habían <strong>de</strong>sertado <strong>de</strong> sus<br />

filas o por la labor <strong>de</strong> inteligencia policial y militar.<br />

<strong>La</strong> «lista <strong>de</strong> ajusticiados» <strong>de</strong>l PCP-SL también se incrementó: a los asesinatos <strong>de</strong> la periodista <strong>de</strong> El Comercio<br />

y ecologista Barbara D’Achille, y <strong>de</strong>l funcionario <strong>de</strong> CORDE-Huancavelica, Esteban Bohorquez, el 31 <strong>de</strong> mayo<br />

<strong>de</strong> 1989 en Tinyacclla, Huancavelica, se agregaron el 11 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1989 el <strong>de</strong>l alcal<strong>de</strong> electo <strong>de</strong> IU <strong>de</strong>l distrito<br />

<strong>de</strong> Huachocolpa y el 15 <strong>de</strong> diciembre, en el distrito <strong>de</strong> Moya, provincia <strong>de</strong> Huancavelica, los <strong>de</strong> una profesora<br />

y un juez <strong>de</strong> paz. Poco tiempo <strong>de</strong>spués, en el distrito <strong>de</strong> Chopcca, un <strong>de</strong>stacamento sen<strong>de</strong>rista asesinó a José<br />

Soto, Guillermo Quispe, Domingo Taipe, Pablo Ataipoma y tres comuneros no i<strong>de</strong>ntificados. Ese mismo año<br />

fueron <strong>de</strong>saparecidos en esa comunidad Manuel Meneses <strong>de</strong> Chucllaccasa e Hilario Crispín <strong>de</strong> Pucaccasa, y en<br />

una incursión <strong>de</strong> patrullas <strong>de</strong>l Ejército fueron asesinadas doce personas en la comunidad <strong>de</strong> Pachacclla.<br />

En la ciudad <strong>de</strong> Huancavelica, la población queda conmovida con el secuestro en pleno centro urbano –y<br />

posterior <strong>de</strong>saparición– <strong>de</strong> Ángel Escobar, dirigente <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s campesinas y vicepresi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Derechos Humanos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento.<br />

El 25 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1990, en un tramo <strong>de</strong> la vía Huachocolpa-Caudalosa, un <strong>de</strong>stacamento subversivo atacó<br />

un convoy policial y asesinó a un oficial y cinco subalternos. <strong>Los</strong> policías ocasionaron tres bajas a los subversivos.<br />

Esta fue la última acción militar <strong>de</strong> envergadura realizada por <strong>de</strong>stacamentos <strong>de</strong>l PCP-SL en la provincia<br />

<strong>de</strong> Huancavelica, aunque posteriormente hubo asesinatos selectivos como los <strong>de</strong>scritos anteriormente contra<br />

autorida<strong>de</strong>s y ron<strong>de</strong>ros. En muchos casos es difícil establecer la autoría <strong>de</strong> los asesinatos. Es el caso <strong>de</strong> la<br />

muerte <strong>de</strong> Valentín López Molina, director encargado <strong>de</strong>l Instituto Superior Pedagógico <strong>de</strong> Huancavelica,<br />

asesinado el 14 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1990.<br />

En 1991, la castigada comunidad <strong>de</strong> Santa Bárbara sufrió una nueva incursión —esta vez <strong>de</strong> una patrulla<br />

militar— que el 4 <strong>de</strong> julio secuestró a un grupo <strong>de</strong> comuneros y luego los dinamitó en la mina Misteriosa,<br />

según los testimonios recogidos por la CVR. Era casi el principio <strong>de</strong>l fin <strong>de</strong> la guerra en la zona <strong>de</strong>bido a las<br />

patrullas militares continuas y a las acciones <strong>de</strong> las rondas <strong>de</strong> auto<strong>de</strong>fensa, que erradicaron los <strong>de</strong>stacamentos<br />

sen<strong>de</strong>ristas casi completamente. <strong>La</strong> captura <strong>de</strong> Abimael Guzmán en 1992 fue el colofón <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>rrota sen<strong>de</strong>rista,<br />

y entre 1993 y 1996 se consolidó la pacificación <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Huancavelica: en este último<br />

año no se registró ni un muerto por violencia política.<br />

2.8.3. Tayacaja y Churcampa: datos generales<br />

<strong>La</strong> provincia <strong>de</strong> Tayacaja, conocida en tiempos coloniales como la «isla <strong>de</strong> Tayacaja» <strong>de</strong>bido al curso <strong>de</strong>l río<br />

Mantaro que casi ro<strong>de</strong>a su territorio, es la provincia más poblada <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Huancavelica y reúne,<br />

junto con Churcampa, al 39% <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>partamental. Su vinculación con Huancayo y el valle <strong>de</strong>l<br />

Mantaro es fundamental. Por su parte, la provincia <strong>de</strong> Churcampa, articulada tanto al valle <strong>de</strong>l Mantaro como<br />

a la provincia <strong>de</strong> Huanta, fue creada en 1985 en la zona sur <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Tayacaja, con los distritos <strong>de</strong><br />

Churcampa, Anco, Chinchihuasi, El Carmen, <strong>La</strong> Merced, Locroja, Paucarbamba, San Miguel <strong>de</strong> Mayocc, San<br />

Pedro <strong>de</strong> Coris y Pachamarca. De éstos, aquellos ubicados en la zona norcentral <strong>de</strong> la provincia —<br />

Paucarbamba, Chinchihuasi y Pachamarca, los más cercanos a Tayacaja— fueron los que sufrieron los embates<br />

<strong>de</strong> las fuerzas subversivas <strong>de</strong>l PCP-SL y la respuesta <strong>de</strong> las fuerzas <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n.<br />

TOMO IV PÁGINA 169

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!