09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA VIOLENCIA EN LAS REGIONES<br />

resonancia política, aunque seguía siendo una referencia simbólicamente significativa para el distrito. Por ello, el<br />

copamiento <strong>de</strong> la CUAVES y <strong>de</strong> la sexta convención era una victoria para el PCP-SL, ya que <strong>de</strong>mostraba que<br />

había logrado cierto nivel <strong>de</strong> influencia en Villa El Salvador y que iba extendiéndola en las barriadas <strong>de</strong> Lima.<br />

Concluida la sexta convención, el gobierno municipal <strong>de</strong>nunció públicamente a la dirigencia <strong>de</strong> la<br />

CUAVES por estar coludida con el PCP-SL y rehusó reconocer la legitimidad <strong>de</strong> la convención y la dirigencia<br />

<strong>de</strong> la CUAVES. A su vez, unos cuarenta miembros <strong>de</strong> base <strong>de</strong> la CUAVES emitieron un comunicado conjunto<br />

señalando su negativa a reconocer la dirigencia <strong>de</strong> la organización comunal y su intención <strong>de</strong> renovar la organización<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las bases. Éste, en particular, fue un acto <strong>de</strong> resistencia importante.<br />

El <strong>de</strong>clive <strong>de</strong> la violencia: 1993-2000<br />

<strong>Los</strong> actos brutales <strong>de</strong>l PCP-SL y su presencia creciente en organizaciones locales obligaron a las Fuerzas Armadas<br />

a establecer una base militar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> Villa El Salvador, cerca <strong>de</strong>l Parque Zonal y Pachacámac, en un<br />

intento por aliarse con las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l distrito y con ciertos dirigentes amenazados por el PCP-SL, con el<br />

supuesto fin <strong>de</strong> protegerlos. Sin embargo, varios dirigentes señalan que, en lugar <strong>de</strong> sentirse protegidos, tenían<br />

temor <strong>de</strong> las represalias <strong>de</strong>l PCP-SL. Esto <strong>de</strong>muestra la fuerte presencia <strong>de</strong>l PCP-SL en la zona y la sensación<br />

<strong>de</strong> absoluta <strong>de</strong>sprotección que sentían los pobladores y, sobre todo, los dirigentes.<br />

<strong>La</strong> presencia <strong>de</strong>l Ejército en Villa El Salvador y el mayor <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> agentes <strong>de</strong> seguridad y <strong>de</strong> inteligencia,<br />

combinado con el avance sen<strong>de</strong>rista y el miedo que ello —y la violencia contra los dirigentes <strong>de</strong> la<br />

zona— <strong>de</strong>spertaba, infundió temor entre la población. Muchos activistas <strong>de</strong> base comenzaron a alejarse <strong>de</strong> la<br />

vida pública y evitaban participar en cualquier actividad que pudiera comprometerlos. A eso contribuyó también<br />

el autogolpe <strong>de</strong>l 5 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1992, con el cual el presi<strong>de</strong>nte Alberto Fujimori cerró el Congreso y suspendió<br />

la Constitución con el apoyo <strong>de</strong> las fuerzas militares. Unos días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l autogolpe, el PCP-SL lanzó<br />

una fuerte ofensiva en Lima: un potente ómnibus bomba fue lanzado contra la fachada <strong>de</strong> la municipalidad<br />

<strong>de</strong> Villa El Salvador, <strong>de</strong>struyendo parte <strong>de</strong> ella, la comisaría, el centro <strong>de</strong> comunicación popular y <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong><br />

casas colindantes. Un oficial <strong>de</strong> la Policía murió en el atentado y varios resultaron heridos.<br />

El panorama cambió radicalmente en los meses que siguieron a la captura <strong>de</strong> Abimael Guzmán: las fuerzas<br />

<strong>de</strong> seguridad tomaron la ofensiva, el PCP-SL se retrajo y el distrito empezó a enfrentar nuevos <strong>de</strong>safíos.<br />

En su lógica <strong>de</strong> «profundizar las contradicciones», el PCP-SL buscó agudizar los conflictos sociales y generar<br />

mayor polarización para acelerar el supuesto triunfo <strong>de</strong> su «guerra popular», pero tanto la represión militar<br />

como el rechazo <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> la población a los asesinatos y actos violentos —así como la <strong>de</strong>tención <strong>de</strong> su<br />

principal lí<strong>de</strong>r y la suscripción <strong>de</strong> los acuerdos <strong>de</strong> paz posteriores— <strong>de</strong>sbarataron el avance <strong>de</strong> sus propuestas.<br />

5.9. ZONA V: CENTRO DE LIMA METROPOLITANA<br />

El centro <strong>de</strong> Lima es el centro <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r en el país; por en<strong>de</strong> fue un blanco privilegiado para realizar atentados<br />

contra todo tipo <strong>de</strong> instituciones públicas, empresas privadas, <strong>de</strong>legaciones internacionales, centros fabriles,<br />

etcétera. En la concepción sen<strong>de</strong>rista <strong>de</strong> la guerra popular, los distritos céntricos <strong>de</strong> la metrópoli fueron consi<strong>de</strong>rados<br />

como una caja <strong>de</strong> resonancia, tal como hemos señalado en el capítulo introductorio. Para po<strong>de</strong>r precisar<br />

el impacto <strong>de</strong>l conflicto armado interno en las diferentes realida<strong>de</strong>s distritales existentes en esta zona entre<br />

1980 y el 2000, distinguiremos tres áreas o centros específicos: el centro antiguo, el centro industrial y el centro<br />

financiero comercial.<br />

5.9.1. Datos generales<br />

<strong>La</strong> zona Centro <strong>de</strong> Lima Metropolitana se ha configurado como un espacio nuclear <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

mo<strong>de</strong>rnización sub<strong>de</strong>sarrollado, lo que implicó que la concentración <strong>de</strong> población y activida<strong>de</strong>s económicas,<br />

en un crecimiento urbano acelerado y <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nado, terminara <strong>de</strong>sbordando cualquier gestión urbana eficiente.<br />

<strong>La</strong> crisis económica experimentada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> los setenta se profundizó entre 1981 y 1990, aumentó<br />

el <strong>de</strong>sempleo y la población se terciarizó sin haber alcanzado una industrialización significativa.<br />

Por otra parte, el centralismo <strong>de</strong> la capital se manifiesta fundamentalmente por la <strong>de</strong>sigual distribución<br />

<strong>de</strong>l ingreso nacional. Mientras en Lima el ingreso promedio es el doble que en el resto <strong>de</strong> las otras regiones,<br />

TOMO IV PÁGINA 335

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!