09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PRIMERA PARTE SECCIÓN TERCERA CAPÍTULO 1<br />

PCP-SL buscaba ganar jóvenes estudiantes a la causa revolucionaria <strong>de</strong>l PCP-SL. Maestros como Nelly Evans,<br />

por ejemplo —quien enseñó en el colegio Fe y Alegría a finales <strong>de</strong> los años setenta y comienzos <strong>de</strong> los ochenta—<br />

fueron ganados a la causa sen<strong>de</strong>rista.<br />

A partir <strong>de</strong> 1987 fue relativamente evi<strong>de</strong>nte la intención sen<strong>de</strong>rista <strong>de</strong> establecer una presencia más orgánica<br />

en Villa El Salvador. Mientras que las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sabotaje proseguían, había señales <strong>de</strong> un activismo<br />

político <strong>de</strong> base. Por ejemplo, se crearon grupos <strong>de</strong> estudio y asociaciones culturales que servían para reclutar<br />

militantes. También se establecieron aca<strong>de</strong>mias técnicas: un lugar propicio don<strong>de</strong> reclutar a jóvenes apenas<br />

egresados <strong>de</strong>l colegio, que tenían pocas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ingresar a la universidad y buscaban preparase para<br />

un mercado laboral poco prometedor.<br />

A partir <strong>de</strong> 1988, las activida<strong>de</strong>s sen<strong>de</strong>ristas <strong>de</strong> agitación y propaganda se hicieron más visibles. Por<br />

ejemplo, pequeños contingentes sen<strong>de</strong>ristas participaron en activida<strong>de</strong>s y marchas <strong>de</strong> protesta organizadas<br />

por grupos vinculados a la Izquierda Unida en Villa El Salvador. Tales activida<strong>de</strong>s y movilizaciones estuvieron<br />

dirigidas a cuestionar las medidas económicas <strong>de</strong>l gobierno o las violaciones <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos por<br />

las fuerzas <strong>de</strong> seguridad.<br />

Todos los actores, la mayor resonancia posible: 1989-1992<br />

En el marco <strong>de</strong>l anuncio <strong>de</strong> la llegada al «equilibrio estratégico», en 1989, la estrategia <strong>de</strong>l PCP-SL en Villa El<br />

Salvador cambió <strong>de</strong> perfil, buscando disputar la hegemonía <strong>de</strong> la izquierda en el distrito y «<strong>de</strong>senmascarando»<br />

así la supuesta inutilidad <strong>de</strong> su opción pacífica <strong>de</strong> cambio social. Así comenzó la confrontación con la<br />

izquierda legal en el distrito, cuyo li<strong>de</strong>razgo político y social se pretendía <strong>de</strong>sprestigiar: se amenazó y, en algunos<br />

casos, se asesinó a quienes se oponían a la «guerra popular».<br />

En ese contexto surgió una serie <strong>de</strong> conflictos con las estructuras <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r local que la izquierda dominaba<br />

—como la municipalidad, la CUAVES y FEPOMUVES— para <strong>de</strong>mostrar la supuesta inviabilidad <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo<br />

autogestionario y <strong>de</strong> cambio social por la vía pacífica.<br />

Al radicalizar y exacerbar el conflicto social en el distrito, el PCP-SL también buscaba provocar la represión<br />

militar —una estrategia que había seguido en el campo y en otras zonas <strong>de</strong> la capital, como Raucana—<br />

creyendo que la polarización obligaría a la población a tomar posiciones y a unirse a la guerra popular. Sin<br />

embargo, el grueso <strong>de</strong> la población miraba al PCP-SL a la distancia y con cierto temor. El PCP-SL buscó imponer<br />

sus propios métodos y li<strong>de</strong>razgo sin tener una relación dialéctica con la población local, más allá <strong>de</strong> lo que<br />

concebía necesario para avanzar en la «guerra popular». El autoritarismo extremo <strong>de</strong>l comportamiento sen<strong>de</strong>rista,<br />

al fin y al cabo, minó su posibilidad <strong>de</strong> obtener apoyo popular masivo.<br />

Entre 1989 y 1990, el PCP-SL incrementó su accionar en el distrito con actos <strong>de</strong> sabotaje y <strong>de</strong> propaganda,<br />

como quema <strong>de</strong> buses, atentados contra infraestructura <strong>de</strong> luz y agua, la comisaría y el local <strong>de</strong> Cambio<br />

90, el partido <strong>de</strong> gobierno. También asaltó hospitales, presumiblemente para llevar medicinas y otros bienes<br />

que le permitieran aten<strong>de</strong>r a sus heridos. Otras acciones se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>finir como actos <strong>de</strong> agitación y propaganda,<br />

como la distribución <strong>de</strong> volantes en mercados y colegios, la interceptación <strong>de</strong> camiones y la repartición<br />

<strong>de</strong> los comestibles que llevaban. Esto sucedió el 24 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1991, cuando una columna <strong>de</strong>l PCP-SL<br />

secuestró un camión cargado con más <strong>de</strong> trescientas cajas <strong>de</strong> aceite vegetal y las repartieron entre las amas<br />

<strong>de</strong> casa que realizaban compras en un mercado <strong>de</strong> Villa El Salvador, tal como el MRTA hacía. En otra ocasión,<br />

el 10 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1991, se registró un intento <strong>de</strong>l PCP-SL por incitar a la población a saquear un camión<br />

que distribuía bebidas gaseosas.<br />

En 1991, los dirigentes <strong>de</strong>l distrito comprobaron que el PCP-SL tenía claras intenciones políticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>scabezar<br />

a las organizaciones sociales más importantes y <strong>de</strong>struir el proyecto <strong>de</strong> Villa El Salvador: a mediados<br />

<strong>de</strong> año se <strong>de</strong>tectó una escalada <strong>de</strong> violencia en el marco <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong> crear un vacío <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r,<br />

intimidando y eliminando a las autorida<strong>de</strong>s y lí<strong>de</strong>res locales. El primer acto en ese sentido se registró el 23<br />

<strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1991, cuando el PCP-SL asesinó a Alejandro Magno Gómez, prefecto <strong>de</strong>l distrito y miembro <strong>de</strong><br />

Cambio 90, el partido <strong>de</strong> gobierno. En septiembre <strong>de</strong> 1991, una bomba explotó y <strong>de</strong>strozó uno <strong>de</strong> los centros<br />

<strong>de</strong> acopio <strong>de</strong> la Fepomuves, don<strong>de</strong> la organización almacenaba alimentos que se distribuían a los comedores<br />

populares. María Elena Moyano acusó al PCP-SL <strong>de</strong>l atentado y se convirtió en una crítica abierta e<br />

implacable <strong>de</strong> la organización maoísta.<br />

TOMO IV PÁGINA 332

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!