09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA VIOLENCIA EN LAS REGIONES<br />

En julio <strong>de</strong>l mismo año, las acciones subversivas se incrementaron. El contingente subversivo atacó y <strong>de</strong>struyó<br />

el puesto policial <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Pozuzo. En el enfrentamiento murieron cuatro policías. El 24 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong><br />

1988, un grupo armado <strong>de</strong>l MRTA incursionó en Puerto Bermú<strong>de</strong>z —capital <strong>de</strong>l distrito— y convocó a los<br />

pobladores a la plaza. <strong>Los</strong> subversivos vestían uniformes ver<strong>de</strong> olivo y portaban armas <strong>de</strong> largo alcance.<br />

<strong>La</strong> Policía abandonó la zona, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces fue ocupada con mayor libertad por los subversivos <strong>de</strong>l<br />

MRTA. Éstos ofrecían seguridad y protección a los lugareños e intensificaban sus tareas <strong>de</strong> agitación, propaganda<br />

y organización <strong>de</strong> la población. Vestían pantalones militares y polos negros, por lo que la población comenzó<br />

a llamarlos «los negros». Durante sus incursiones, los emerretistas hablaban <strong>de</strong> su proyecto político y ofrecían<br />

poner fin a los abusos que cometían en sus patrullajes los militares <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> Villa Rica, en Oxapampa.<br />

Durante el tiempo <strong>de</strong> permanencia <strong>de</strong>l MRTA en la zona, durante un año y medio aproximadamente, el<br />

contingente subversivo se incrementó hasta contar con unos cuarenta hombres.<br />

<strong>Los</strong> años terribles: 1989-1992<br />

El enfrentamiento <strong>de</strong> Molinos y el asesinato <strong>de</strong> Alejandro Cal<strong>de</strong>rón<br />

En los últimos meses <strong>de</strong> 1989, el tránsito <strong>de</strong> los emerretistas en los distritos <strong>de</strong> Puerto Bermú<strong>de</strong>z y Palcazu era<br />

continuo, pero al sur <strong>de</strong> esta zona el trabajo <strong>de</strong>l MRTA sufrió un duro golpe. En efecto, en marzo <strong>de</strong> 1989,<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> treinta hombres armados <strong>de</strong>l MRTA atacaron el puesto policial <strong>de</strong> Pichanaqui. Días <strong>de</strong>spués,<br />

marcharon hacia la sierra <strong>de</strong> Junín para unirse al <strong>de</strong>stacamento <strong>de</strong> la sierra <strong>de</strong>l MRTA —integrado por 37<br />

militantes— con la intención <strong>de</strong> tomar Tarma en abril. Como se sabe, durante su <strong>de</strong>splazamiento los ochenta<br />

integrantes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stacamento <strong>de</strong>l MRTA se encontraron con fuerzas <strong>de</strong>l Ejército en el distrito <strong>de</strong> <strong>Los</strong> Molinos,<br />

provincia <strong>de</strong> Jauja, y trabaron combate. En la lucha murieron casi todos los emerretistas y ocho militares (ver<br />

estudio en prof. <strong>de</strong> la CVR). Al parecer, el Ejército <strong>de</strong>tuvo y <strong>de</strong>sapareció a algunos pobladores <strong>de</strong>l lugar y<br />

ejecutó extrajudicialmente a otros, lo que explicaría que, <strong>de</strong> los 58 muertos supuestamente emerretistas, esta<br />

organización sólo haya reivindicado a 42.<br />

<strong>Los</strong> sucesos ocurridos en <strong>Los</strong> Molinos fueron un fuerte golpe al MRTA, que necesitó <strong>de</strong> mucho tiempo y<br />

esfuerzo para reiniciar el trabajo político y militar y reaparecer en la selva central.<br />

Hacia fines <strong>de</strong> 1989, mientras intentaban reagrupar y reorganizar sus reducidas fuerzas, un grupo <strong>de</strong><br />

emerretistas que se encontraba transportando armas para el <strong>de</strong>stacamento <strong>de</strong> la selva sufrió un acci<strong>de</strong>nte: la<br />

camioneta en la cual se <strong>de</strong>splazaban cayó al río Pichanaqui y todos sus ocupantes murieron ahogados. Sin<br />

embargo, hacia fines <strong>de</strong> 1989 el MRTA logró reactivar su presencia en la margen izquierda <strong>de</strong>l río Perené y en<br />

algunas zonas <strong>de</strong> la margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong> ese río.<br />

Pero el MRTA cometió un asesinato que resultó <strong>de</strong>cisivo en el curso <strong>de</strong> la violencia en el norte <strong>de</strong> nuestra<br />

región. En efecto, el 8 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1989 un grupo <strong>de</strong>l frente oriental emerretista asesinó a Alejandro Cal<strong>de</strong>rón,<br />

presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la ANAP (Apatywaka - Nampitsi - Asháninka <strong>de</strong>l Pichis). Esta organización representa a<br />

52 comunida<strong>de</strong>s nativas <strong>de</strong>l río Pichis y sus afluentes, y Cal<strong>de</strong>rón era un dirigente nativo <strong>de</strong> prestigio y ascen<strong>de</strong>ncia<br />

entre los asháninkas y los pobladores colonos <strong>de</strong> Oxapampa. Ante su muerte, su hijo Alci<strong>de</strong>s Cal<strong>de</strong>rón<br />

—quien años <strong>de</strong>spués fue elegido alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Puerto Bermú<strong>de</strong>z— impulsó la organización el<br />

auto<strong>de</strong>nominado «Ejército asháninka», cuya ofensiva hizo que las fuerzas <strong>de</strong>l MRTA que operaban en la margen<br />

izquierda <strong>de</strong>l río Perené se replegaran hacia la margen <strong>de</strong>recha, y las que operaban en Oxapampa se retiraran<br />

hacia el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Ucayali. Dos emerretistas asháninkas enviados para dialogar con sus pares<br />

fueron asesinados por el Ejército asháninka.<br />

En alianza con los sinchis, acantonados en Mazamari, Chanchamayo, el Ejército asháninka copó la carretera<br />

Marginal y buena parte <strong>de</strong> la margen izquierda <strong>de</strong>l río Perené, controlando casi enteramente la provincia<br />

<strong>de</strong> Oxapampa.<br />

En esos meses <strong>de</strong> octubre y noviembre <strong>de</strong> 1989, los pobladores se percataron <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> los subversivos<br />

<strong>de</strong>l PCP-SL por los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> los distritos <strong>de</strong> Puerto Bermú<strong>de</strong>z y Palcazu. El 19 <strong>de</strong> noviembre,<br />

un grupo armado <strong>de</strong>l PCP-SL atacó en Puerto Bermú<strong>de</strong>z las instalaciones <strong>de</strong>l proyecto especial Pichis Palcazu,<br />

saqueó algunas tiendas <strong>de</strong>l lugar y robó el dinero <strong>de</strong>positado en el Banco Agrario, lo que <strong>de</strong>mostraría que el<br />

TOMO IV PÁGINA 181

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!