09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA VIOLENCIA EN LAS REGIONES<br />

ejemplo <strong>de</strong> Ccarhuapampa, en las afueras <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Tambo, don<strong>de</strong> en noviembre <strong>de</strong> 1983 se agruparon<br />

refugiados proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> diez comunida<strong>de</strong>s altoandinas. Des<strong>de</strong> el comienzo, Ccarhuapampa se organizó alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> su comité <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa civil (CDC), que no sólo instauró un rígido sistema <strong>de</strong> vigilancia sino que se preocupó<br />

por el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la naciente comunidad, emprendió la lotización <strong>de</strong>l terreno y estableció las normas<br />

sociales necesarias para la convivencia. El pueblo se organizó según una lógica militar: el CDC restringió la movilidad<br />

<strong>de</strong> la población expidiendo pases, y las trasgresiones a las normas eran sancionadas con castigo físico.<br />

El ejemplo <strong>de</strong> Vinchos y <strong>de</strong> los distritos contiguos muestra el proceso con mayor claridad: a partir <strong>de</strong> 1984,<br />

los campesinos que en un inicio simpatizaban con el PCP-SL orientaron sus simpatías a la organización <strong>de</strong><br />

CAD por varias razones. <strong>La</strong> primera fue que el PCP-SL restringía la movilidad <strong>de</strong> la población y no <strong>de</strong>jaba<br />

salir a nadie sin autorización. <strong>La</strong> segunda se relacionaba con el retiro <strong>de</strong> la primera generación <strong>de</strong> mandos,<br />

que fue reemplazada por jóvenes <strong>de</strong> la localidad sin formación política. Éstos empezaron a mezclar la lucha<br />

por el nuevo po<strong>de</strong>r con sus intereses personales (como ya hemos señalado, para enten<strong>de</strong>r la ola <strong>de</strong> violencia a<br />

partir <strong>de</strong> 1983 es necesario tomar en cuenta los conflictos locales, que se fusionaron con la lucha armada sen<strong>de</strong>rista<br />

y adquirieron una nueva dimensión, violenta y sanguinaria). <strong>La</strong> tercera explicación <strong>de</strong> la oposición al<br />

PCP-SL también ha sido mencionada y es la más contun<strong>de</strong>nte: los asesinatos <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s comunales y<br />

<strong>de</strong> los campesinos <strong>de</strong> mayores ingresos. En resumen, los nuevos mandos sen<strong>de</strong>ristas no respetaban ni a las<br />

autorida<strong>de</strong>s comunales –su blanco principal– ni los mecanismos tradicionales que permitían solucionar conflictos<br />

sin segar vidas. En Vinchos, como en otras partes, hubo una mezcla <strong>de</strong> «guerra popular», lucha contrainsurgente,<br />

ajuste <strong>de</strong> cuentas, abigeato y robos comunes.<br />

A fines <strong>de</strong> 1984, entonces, en las provincias <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> Ayacucho el campesinado, organizado en rondas<br />

contrasubversivas, <strong>de</strong>sbarató las formas <strong>de</strong> organización impuestas por el PCP-SL, tal como reconoce el siguiente<br />

manuscrito <strong>de</strong>l sen<strong>de</strong>rista Suni Puni:<br />

En tan corto tiempo estas bandas han <strong>de</strong>saparecido a miles <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>spoblando muchos distritos. En todos<br />

los caminos que controlan hacen difícil el tránsito <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>sconocidas. Han aniquilado <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> comités<br />

populares e igualmente a cientos <strong>de</strong> compañeros <strong>de</strong> masa. Debido a esto se han perdido muchas bases <strong>de</strong> apoyo y<br />

el 90 por ciento <strong>de</strong> nuestros combatientes han <strong>de</strong>sertado o caído en manos <strong>de</strong>l enemigo. <strong>La</strong> fuerza local se ha <strong>de</strong>bilitado,<br />

muchos <strong>de</strong> sus pelotones han entregado al enemigo sus responsables y se han pasado a las filas <strong>de</strong> las<br />

bandas paramilitares.<br />

<strong>La</strong> plaza fuerte paramilitar <strong>de</strong> la zona es el que tiene en Socos Vinchos, cuyo seno guarece por lo menos a ochocientos<br />

montoneros, los cuales <strong>de</strong> tiempo a tiempo azuzan [sic] a los <strong>de</strong>más grupos vecinos a cazar sen<strong>de</strong>ristas<br />

empleando un cerco al que han <strong>de</strong>nominado busqueo (Suni Puni, ms. militante <strong>de</strong>l PCP-SL).<br />

A inicios <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1980, los distritos ayacuchanos <strong>de</strong> Vinchos y San José <strong>de</strong> Ticllas, así como Santo<br />

Tomás <strong>de</strong> Pata, en Huancavelica, eran consi<strong>de</strong>rados como zonas rojas, pero al igual que lo sucedido un año<br />

atrás en las alturas <strong>de</strong> Huanta, a partir <strong>de</strong> 1984 los campesinos que en un inicio simpatizaban con el PCP-SL<br />

empezaron a formar sus primeras organizaciones contrasubversivas. <strong>La</strong> situación en el valle <strong>de</strong> San Miguel<br />

era exactamente la misma, como reconoce Suni Puni al comentar una grave <strong>de</strong>rrota sufrida por el PCP-SL<br />

cuando pretendía atacar un campamento <strong>de</strong> ron<strong>de</strong>ros en ese valle:<br />

Porque era, y es hasta hoy el núcleo paramilitar <strong>de</strong> la zona. Des<strong>de</strong> aquí partieron cientos <strong>de</strong> montoneros y capturaron<br />

a <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> compañeros <strong>de</strong> masa, y más <strong>de</strong> una vez sorprendieron pelotones guerrilleros a los cuales, tras<br />

haber <strong>de</strong>sarmado y golpeado, entregaron al enemigo. Des<strong>de</strong> Pillo partieron las mesnadas a organizar más grupos<br />

paramilitares en Ninabamba, Magnopampa, Llaccuapampa, etcétera, conquistando así bases <strong>de</strong> apoyo para el<br />

enemigo que dormía en San Miguel y Chacco.<br />

Cambios en la estrategia <strong>de</strong> las Fuerzas Armadas: 1985-1987<br />

Mientras las rondas campesinas se expandían rápidamente en los espacios rurales, el PCP-SL mantenía sus<br />

acciones en la ciudad <strong>de</strong> Huamanga. El 11 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1985 un comando sen<strong>de</strong>rista incursionó en el comedor<br />

universitario anunciando un paro armado para los días 13, 14 y 15 <strong>de</strong> abril, e hizo un llamado a los estudiantes<br />

para que apoyasen el boicot a las elecciones presi<strong>de</strong>nciales. Pero, en general, entre 1985 y 1987 la intensidad<br />

<strong>de</strong>l conflicto armado interno se redujo en la región. Tras la victoria aprista, en medio <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong> gobierno<br />

y tras los errores en la estrategia contrasubversiva que significaron las masacres <strong>de</strong> Parqo, Umaro y<br />

Acomarca, en la zona <strong>de</strong>l Pampas, la flamante administración <strong>de</strong> Alan García <strong>de</strong>cidió <strong>de</strong>stituir al jefe <strong>de</strong>l comando<br />

político militar <strong>de</strong> la región. Esta situación generó cierto malestar y ocasionó un repliegue militar en<br />

TOMO IV PÁGINA 69

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!