09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA VIOLENCIA EN LAS REGIONES<br />

entre los pobladores. A los pocos minutos arribó un escuadrón <strong>de</strong> la Policía –cuyo cuartel se encuentra en<br />

Chaquicocha, a escasos treinta minutos <strong>de</strong> Tabacal–, y se produjo un enfrentamiento entre ambos grupos que<br />

<strong>de</strong>jó como saldo cinco muertos: dos sen<strong>de</strong>ristas (Alberto Pare<strong>de</strong>s y César Rodríguez, profesor y alumno <strong>de</strong>l<br />

Pedagógico, respectivamente), un miembro <strong>de</strong> la Guardia Civil, el gerente y un niño.<br />

El 23 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1987 murieron asesinados en El Montón, distrito <strong>de</strong> Cachachi, el teniente gobernador,<br />

el ex juez <strong>de</strong> paz, un trabajador local y su hijo, mientras que una profesora fue rapada por los sen<strong>de</strong>ristas. Esta<br />

acción se <strong>de</strong>sarrolló bajo la arenga: «Viva la heroicidad <strong>de</strong>l 26 <strong>de</strong> julio», en referencia a los cuadros sen<strong>de</strong>ristas<br />

muertos en la incursión a Tabacal que mencionamos anteriormente.<br />

En marzo <strong>de</strong> 1987 fue dinamitado el puesto <strong>de</strong> la Guardia Civil <strong>de</strong> Luchubamba, en el distrito <strong>de</strong> Sitacocha,<br />

don<strong>de</strong> murió un policía y uno <strong>de</strong> los atacantes y en octubre <strong>de</strong> 1987 un grupo <strong>de</strong> quince sen<strong>de</strong>ristas ingresó<br />

a Luchubamba, pero antes, en el camino que conduce a Cushuro y Huacra, asesinó a Bartolo Meza, secretario<br />

<strong>de</strong>l PAP. Luego tomó el pueblo e incendió y saqueó la municipalidad.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estos reveses, el golpe más importante que el PCP-SL recibió por entonces fue la captura <strong>de</strong>l<br />

responsable <strong>de</strong>l comité regional <strong>de</strong> norte —Osmán Morote—, junto con otros cuadros regionales en Lima, en<br />

junio <strong>de</strong> 1988.<br />

El terror y la violencia aumentan: 1989-1995<br />

A pesar <strong>de</strong> estos reveses importantes —y como prueba <strong>de</strong> su importante inserción en la región—, las columnas<br />

<strong>de</strong>l PCP-SL incrementaron su accionar a partir <strong>de</strong> 1989. El 46% <strong>de</strong> los 112 muertos registrados en las cuatro<br />

provincias en el período <strong>de</strong> violencia se concentra entre los años 1990 y 1993, como vimos en el cuadro<br />

anterior. En mayo <strong>de</strong> 1989, en la estrategia <strong>de</strong> eliminación <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s locales, fue asesinado el alcal<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>l distrito sanmarquino <strong>de</strong> Cachachi junto con su esposa, mientras que el local municipal fue dinamitado. En<br />

mayo <strong>de</strong> 1989 fue incendiada la importante SAIS <strong>La</strong> Pauca, una <strong>de</strong> las últimas en la estrategia sen<strong>de</strong>rista <strong>de</strong><br />

liquidación <strong>de</strong> las empresas asociativas. En el campo, la móvil fuerza principal sen<strong>de</strong>rista presionaba sobre las<br />

autorida<strong>de</strong>s comunales para que colaborasen con ellos y cumplieran con sus ór<strong>de</strong>nes. El 1 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1991,<br />

en Quillispampa, Cajabamba, el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la comunidad campesina fue «ajusticiado» por no colaborar.<br />

Ante la presencia <strong>de</strong>l PCP-SL y la muerte <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte, los <strong>de</strong>más dirigentes huyeron o renunciaron.<br />

Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>ducir que, habiéndose asentado en algunos sectores rurales y disponiendo <strong>de</strong> una red organizativa<br />

y logística consolidada —construida sobre todo a partir <strong>de</strong> la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> las empresas asociativas—,<br />

la estrategia <strong>de</strong>l PCP-SL llevó a sus integrantes a presionar sobre los centros provinciales, especialmente la<br />

ciudad <strong>de</strong> Huamachuco, don<strong>de</strong> entre 1990 y 1993 los dinamitazos, apagones y convocatorias a paros armados<br />

se sucedían, mientras la Policía se mantenía a la <strong>de</strong>fensiva.<br />

Como prueba <strong>de</strong> esta intención <strong>de</strong>cidida, en 1989 los <strong>de</strong>stacamentos sen<strong>de</strong>ristas asesinaron sucesivamente,<br />

en la ciudad <strong>de</strong> Huamachuco, a los alcal<strong>de</strong>s Ricardo Woolcott Morales, <strong>de</strong>l PAP, y a su reemplazante Víctor<br />

Espinoza Luna. El vacío <strong>de</strong> gobierno local se acentuó en 1990, cuando en la municipalidad provincial <strong>de</strong><br />

Huamachuco —que había asumido las funciones <strong>de</strong> algunos distritos rurales (Curgos, Marcabal, Sanagorán y<br />

otros), cerrados los años anteriores <strong>de</strong>bido a la muerte o renuncia <strong>de</strong> sus autorida<strong>de</strong>s— renunciaron todos los<br />

regidores <strong>de</strong>l PAP. En la municipalidad sólo quedó un regidor <strong>de</strong> las filas <strong>de</strong> la Izquierda Unida.<br />

Si bien en la misma ciudad <strong>de</strong> San Marcos el PCP-SL no tuvo mayor presencia —excepto por algunos emban<strong>de</strong>ramientos,<br />

distribución <strong>de</strong> propaganda y <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> una parte <strong>de</strong> la posta médica— en las zonas<br />

rurales colindantes con Cajabamba las acciones subversivas continuaron con relativa intensidad. En febrero<br />

<strong>de</strong> 1990, en pleno día y en la carretera que conduce a Cajabamba, fue asesinado el alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> Cachachi.<br />

A diferencia <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> San Marcos, entre 1990 y 1993 el temor se instaló <strong>de</strong>finitivamente entre los<br />

pobladores <strong>de</strong> la capital provincial <strong>de</strong> Sánchez Carrión y los dinamitazos y apagones empezaron a suce<strong>de</strong>rse<br />

ininterrumpidamente. El emban<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong> los cerros Cacañán, El Perolito, Tupupino y Santa Bárbara, que<br />

ro<strong>de</strong>an a la ciudad <strong>de</strong> Huamachuco, era permanente, e incluso un policía perdió la vida al preten<strong>de</strong>r sacar una<br />

ban<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>jada por el PCP-SL en el lugar <strong>de</strong>nominado Agua <strong>de</strong> los Pajaritos, cerca <strong>de</strong> la ciudad. Más aún, en<br />

1991 se sustrajo armamento <strong>de</strong>l propio puesto policial, <strong>de</strong>lito por el cual fue acusado el policía Fernando Baca,<br />

quien sufrió prisión por cuatro años, luego <strong>de</strong> los cuales fue <strong>de</strong>clarado inocente.<br />

TOMO IV PÁGINA 361

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!