14.05.2013 Views

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Reálphilosophie <strong>de</strong> Jena don<strong>de</strong> e<strong>la</strong>boró <strong>la</strong> precisa dialéctica <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da en <strong>la</strong><br />

Fenomenología. 364<br />

La re<strong>la</strong>ción entre amo y esc<strong>la</strong>vo resulta <strong>de</strong> <strong>la</strong> lucha por el reconocimiento.<br />

Consi<strong>de</strong>remos primero el amo: el amo no es so<strong>la</strong>mente el concepto <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia<br />

para sí, sino su realización efectiva, es <strong>de</strong>cir, que es reconocido por lo que es: «Se trata,<br />

por tanto, <strong>de</strong> una consciencia que es para sí, que es ahora en re<strong>la</strong>ción consigo misma por<br />

<strong>la</strong> mediación <strong>de</strong> otra consciencia, <strong>de</strong> una consciencia a cuya esencia correspondo ser<br />

sintetizada con el ser in<strong>de</strong>pendiente o <strong>la</strong> coseidad en general.» 365 Este texto incluye ya <strong>la</strong><br />

contradicción presente en el estado <strong>de</strong> dominación. El amo sólo es amo porque es<br />

reconocido por el esc<strong>la</strong>vo, su autonomía se <strong>de</strong>be a <strong>la</strong> mediación <strong>de</strong> otra autoconsciencia,<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>l esc<strong>la</strong>vo. Por consiguiente, su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia es muy re<strong>la</strong>tiva; más aún: al re<strong>la</strong>cionarse<br />

con el esc<strong>la</strong>vo que le reconoce, el amo se re<strong>la</strong>ciona también, por intermedio <strong>de</strong><br />

aquél, con el ser <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, con <strong>la</strong> coseidad. El amo se re<strong>la</strong>ciona mediatamente con el<br />

esc<strong>la</strong>vo y mediatamente con <strong>la</strong> cosa. Nuestro <strong>de</strong>ber es consi<strong>de</strong>rar esta mediación que<br />

constituye <strong>la</strong> dominación. El amo se re<strong>la</strong>ciona con el esc<strong>la</strong>vo por intermedio <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida<br />

(<strong>de</strong>l ser in<strong>de</strong>pendiente). En efecto, el esc<strong>la</strong>vo no es propiamente esc<strong>la</strong>vo <strong>de</strong>l amo, sino<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida; es esc<strong>la</strong>vo justamente porque ha retrocedido ante <strong>la</strong> muerte, ha preferido <strong>la</strong><br />

esc<strong>la</strong>vitud a <strong>la</strong> libertad en <strong>la</strong> muerte y, por consiguiente, no es tanto esc<strong>la</strong>vo <strong>de</strong>l amo<br />

cerno <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida: «Tal es su ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> <strong>la</strong> que no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sembarazarse en el combate y,<br />

justamente por ello, se mostró como ser <strong>de</strong>pendiente que tiene su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en <strong>la</strong><br />

coseidad.» 366 El ser <strong>de</strong>l esc<strong>la</strong>vo es <strong>la</strong> vida y, por tanto, no es autónomo sino que su<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia está en el exterior <strong>de</strong> él mismo, en <strong>la</strong> vida y no en <strong>la</strong> autoconsciencia. El<br />

amo, en cambio, ha manifestado su elevación por encima <strong>de</strong> este ser, ha consi<strong>de</strong>rado <strong>la</strong><br />

vida como un fenómeno, un dato negativo y, justamente, es amo <strong>de</strong>l esc<strong>la</strong>vo a través <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> coseidad. También el amo se re<strong>la</strong>ciona con <strong>la</strong> cosa por medio <strong>de</strong>l esc<strong>la</strong>vo, pue<strong>de</strong><br />

gozar <strong>la</strong>s cosas, negar<strong>la</strong>s completamente y <strong>de</strong> esta manera afirmarse a sí mismo<br />

completamente; <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l ser <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, <strong>la</strong> resistencia <strong>de</strong>l mundo ante el<br />

<strong>de</strong>seo, no existen para él. Por el contrario, el esc<strong>la</strong>vo sólo conoce <strong>la</strong> resistencia <strong>de</strong>l ser<br />

ante el <strong>de</strong>seo, y justamente por ello no pue<strong>de</strong> llegar a <strong>la</strong> negación completa <strong>de</strong> este<br />

mundo; su <strong>de</strong>seo conoce <strong>la</strong> resistencia <strong>de</strong> lo real, no hace más que e<strong>la</strong>borar <strong>la</strong>s cosas,<br />

trabajar<strong>la</strong>s. Los trabajos serviles son para el esc<strong>la</strong>vo que <strong>de</strong> esta manera dispone el<br />

mundo para que el amo pueda negarlo pura y simplemente, es <strong>de</strong>cir, gozar <strong>de</strong> él. El amo<br />

consume <strong>la</strong> esencia <strong>de</strong>l mundo, el esc<strong>la</strong>vo <strong>la</strong> e<strong>la</strong>bora. Para el amo lo que vale es <strong>la</strong><br />

negación que le da <strong>la</strong> certeza inmediata <strong>de</strong> sí, para el esc<strong>la</strong>vo lo que vale será <strong>la</strong> producción,<br />

es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> transformación <strong>de</strong>l mundo, que es un «goce retardado». 367 Pero <strong>la</strong><br />

certeza <strong>de</strong> sí que el amo tiene en su dominación, en su goce, está mediatizada en<br />

realidad por el ser <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida o por el esc<strong>la</strong>vo. El <strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> mediación, se ha realizado<br />

en otra consciencia y, come hemos visto, no es menos esencial a <strong>la</strong> autoconsciencia. Por<br />

otra parte, el reconocimiento es uni<strong>la</strong>teral y parcial. Lo que el amo hace en el esc<strong>la</strong>vo, el<br />

esc<strong>la</strong>vo lo hace en sí mismo, se reconoce como esc<strong>la</strong>vo; finalmente, su operación es <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>l amo, no tiene sentido por sí misma sino que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> esencial operación <strong>de</strong>l<br />

amo. Sin embargo, lo que el esc<strong>la</strong>vo hace en sí mismo no lo hace en el amo y lo que el<br />

364 En los Estudios teológicos <strong>de</strong> juventud, <strong>Hegel</strong> enfoca <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre Dios y el hombre en ciertos<br />

pueblos como re<strong>la</strong>ciones entre amo y esc<strong>la</strong>vo, Finalmente, hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> una esc<strong>la</strong>vitud <strong>de</strong>l hombre bajo <strong>la</strong> ley,<br />

tanto en el legalismo judío como en el moralismo kantiano. Lo universal y lo particu<strong>la</strong>r están, sin<br />

conciliación posible, en estas concepciones. La observación es importante para compren<strong>de</strong>r el tránsito <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> concreta re<strong>la</strong>ción amo-esc<strong>la</strong>vo a <strong>la</strong> consciencia <strong>de</strong>sgraciada, que opone en <strong>la</strong> consciencia lo universal y<br />

lo particu<strong>la</strong>r.<br />

365 Phénoménologie, I, p. 161 (Fenomenología, p. 117).<br />

366 Phénoménologie, I, p. 162 (Fenomenología, pp. 117-118).<br />

367 Phénoménologie, I, p. 165 (Fenomenología, p. 120).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!