14.05.2013 Views

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

que entonces era para nosotros es ahora para <strong>la</strong> consciencia virtuosa, que no reconoce<br />

ahí su propio origen. Efectivamente, ve cómo <strong>la</strong> individualidad singu<strong>la</strong>r busca en el<br />

mundo su propio goce y se quiebra al contacto con una necesidad brutal, ve igualmente<br />

cómo <strong>la</strong> individualidad expone en este mundo <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> su corazón y sufre una<br />

resistencia general por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s otras individualida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> tal manera que con ello se<br />

realiza, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, lo universal, pero <strong>de</strong> una forma tergiversada. En este «fenómeno»<br />

aparece como el curso <strong>de</strong>l mundo, como <strong>la</strong> ley en <strong>la</strong> Naturaleza, pero aparece en una<br />

forma pervertida. Lo que se transparenta en el curso <strong>de</strong>l mundo no es <strong>la</strong> positividad <strong>de</strong><br />

este universal, sino su negatividad sin más En su realidad efectiva el curso <strong>de</strong>l mundo<br />

pertenece a <strong>la</strong>s individualida<strong>de</strong>s, a sus goces singu<strong>la</strong>res, a sus conflictos mutuos. Así,<br />

pues, <strong>la</strong> virtud se propone «pervertir una vez más el pervertido curso <strong>de</strong>l mundo», 600<br />

pues el<strong>la</strong> .ha <strong>de</strong>scubierto <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> reina todo el mal. Lo que constituye el vicio es <strong>la</strong><br />

individualidad, el ser para sí <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong>l mundo; por consiguiente, <strong>de</strong>nuncia el<br />

egoísmo <strong>de</strong> los hombres, su perversión, y continúa sobre este punto los discursos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

prece<strong>de</strong>nte forma <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia. Sólo que el<strong>la</strong> aña<strong>de</strong> a esto <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l completo<br />

sacrificio <strong>de</strong> <strong>la</strong> individualidad. La consciencia virtuosa opone <strong>la</strong> ley, que es lo universal<br />

en sentido positivo, y <strong>la</strong> individualidad. En vez <strong>de</strong> unir<strong>la</strong>s inmediatamente, como en <strong>la</strong><br />

ley <strong>de</strong>l corazón, <strong>la</strong>s distingue esencialmente; por eso <strong>la</strong> consciencia virtuosa piensa<br />

transformar el or<strong>de</strong>n real <strong>de</strong>struyendo <strong>la</strong> individualidad. Y a <strong>la</strong> inversa, lo inesencial en<br />

el curso <strong>de</strong>l mundo es <strong>la</strong> ley, mientras que <strong>la</strong> individualidad se arroga el papel <strong>de</strong><br />

protagonista; somete el bien y lo verda<strong>de</strong>ro que son en sí e invierte su interioridad en <strong>la</strong><br />

exterioridad. Así, pues, ley e individualidad son momentos comunes a <strong>la</strong> virtud y al<br />

curso <strong>de</strong>l mundo. Sólo que ocupan en ambos una posición inversa. Sin embargo, esta<br />

comunidad hace que los dos términos presentes —virtud y curso <strong>de</strong>l mundo— no sean<br />

completamente separables. La propia virtud está en el curso, <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong>l que no<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>svincu<strong>la</strong>rse completamente, y el curso <strong>de</strong>l mundo está en <strong>la</strong> virtud, como<br />

pondrán <strong>de</strong> manifiesto <strong>la</strong>s peripecias <strong>de</strong> <strong>la</strong> lucha.<br />

Para <strong>la</strong> virtud, el bien, lo universal es en sí; es su fin aún no actualizado; <strong>la</strong> virtud<br />

sólo pue<strong>de</strong> creer en su i<strong>de</strong>al y esta vez es <strong>la</strong> consciencia <strong>de</strong> una no presencia efectiva.<br />

Ello no obstante, sabe —y ahí es don<strong>de</strong> radica el sentido <strong>de</strong> su fe— que <strong>de</strong>cir que lo<br />

universal es en sí vale tanto como <strong>de</strong>cir que constituye el interior <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong>l mundo<br />

y que no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> triunfar. La virtud postu<strong>la</strong> <strong>la</strong> unidad originaria <strong>de</strong> su fin y <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

esencia <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong>l mundo, <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma manera que admite su separación en <strong>la</strong><br />

presencia fenoménica. Por consiguiente, su lucha contra el curso <strong>de</strong>l mundo será en<br />

realidad un disfraz, <strong>la</strong> virtud no pue<strong>de</strong> tomar<strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ramente en serio porque su<br />

principal argumento, <strong>la</strong> trampa que prepara a su adversario a fin <strong>de</strong> cogerlo por <strong>de</strong>trás,<br />

consiste precisamente en <strong>la</strong> creencia <strong>de</strong> que el curso <strong>de</strong>l mundo es bueno en sí —<br />

aunque no lo sea para sí y necesariamente <strong>de</strong>be <strong>de</strong>venir para sí lo que es en sí. Aquí<br />

establece una diferenciación entre el en sí y el ser, entre el fondo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas y <strong>la</strong><br />

manifestación que, a fin <strong>de</strong> cuentas, no pue<strong>de</strong> ser más que una diferencia verbal, pues<br />

el en sí, si no es para otro, es una abstracción pura y simple. Lo que no se manifiesta no<br />

es, y <strong>la</strong> esencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> esencia es manifestarse, <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma manera que <strong>la</strong> esencia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

manifestación es manifestar <strong>la</strong> esencia. 601<br />

Es justamente en <strong>la</strong> lucha entre <strong>la</strong> virtud y el curso <strong>de</strong>l mundo cuando <strong>de</strong>saparece <strong>la</strong><br />

diferencia entre el en sí y el ser para otro. En el curso <strong>de</strong>l mundo <strong>la</strong> virtud aparecía<br />

600 Phénoménologie, I, p. 314 (Fenomenología, p. 226).<br />

601 Aquí se ve c<strong>la</strong>ramente el sentido <strong>de</strong> toda esta dialéctica hegeliana. Los dos términos, que se oponían en<br />

<strong>la</strong> razón actuante, interior y exterior, el en sí y el ser para otro, <strong>de</strong>ben i<strong>de</strong>ntificarse en <strong>la</strong> operación misma<br />

que es <strong>la</strong> realidad efectiva. No hay un objetivo —negación <strong>de</strong> lo otro— y un otro —como apariencia a<br />

negar—, sino el movimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> individualidad que es <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> ambos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!