14.05.2013 Views

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

objeciones que se han hecho al sistema hegeliano tienen que ver con ese paso <strong>de</strong> lo<br />

implícito a lo explícito, <strong>de</strong> <strong>la</strong> potencia al acto, así como con ese problema ya resuelto».<br />

Se acusará a <strong>la</strong> Fenomenología <strong>de</strong> comportar un más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

experiencia que luego hace posible <strong>la</strong> génesis; y se acusará a <strong>la</strong> Lógica <strong>de</strong> suponer al<br />

principio lo que sólo se ha <strong>de</strong>mostrado realmente al final. En otras pa<strong>la</strong>bras: lo<br />

que se juzga es el modo mismo <strong>de</strong>l pensar hegeliano, este pensamiento circu<strong>la</strong>r o esta<br />

finalidad <strong>de</strong>l sí mismo. «Lo verda<strong>de</strong>ro es el <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> sí mismo, el círculo que<br />

presupone y tiene en el comienzo su propio fin y que sólo es efectivo mediante su<br />

actualización <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da y por medio <strong>de</strong> su fin. 1232 Lo dicho se pue<strong>de</strong> expresar también<br />

<strong>de</strong> esta otra forma: <strong>la</strong> razón es <strong>la</strong> operación conforme a un fin... El resultado es lo mismo<br />

que el comienzo porque el comienzo es fin.» 1233<br />

La lógica es también una teoría <strong>de</strong>l conocimiento por el hecho <strong>de</strong> ser<br />

verda<strong>de</strong>ramente «un conocimiento <strong>de</strong> sí mismo», lo cual no era <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad absoluta <strong>de</strong><br />

Schelling. Es el sí mismo el que se pone como ser, ser <strong>de</strong>terminado, cantidad, medida,<br />

etc., pero el sí mismo no lo sabe explícitamente más que al término <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica, en una<br />

nueva reflexión que abarca el movimiento general <strong>de</strong> los momentos <strong>de</strong>l <strong>la</strong>gos. Es<br />

justamente esta «nueva reflexión» lo que es para nosotros en <strong>la</strong> Lógica, y no es<br />

explícita todavía en el momento consi<strong>de</strong>rado. No <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> tener utilidad mostrar aquí con<br />

un ejemplo el carácter fenomenológico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Lógica hegeliana. La correspon<strong>de</strong>ncia entre<br />

<strong>la</strong> Fenomenología y <strong>la</strong> Lógica tal vez aparezca así más c<strong>la</strong>ra. Consi<strong>de</strong>remos, pues, el<br />

punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> <strong>la</strong> Lógica y <strong>la</strong> célebre oposición entre el ser y <strong>la</strong> nada. Sin duda,<br />

correspon<strong>de</strong> al punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fenomenología, pero mientras que en <strong>la</strong><br />

Fenomenología al ser dado inmediatamente se opone no menos inmediatamente el saber<br />

<strong>de</strong> dicho ser y sale a <strong>la</strong> luz una ina<strong>de</strong>cuación que es el germen <strong>de</strong> <strong>la</strong> oposición entre<br />

Realismo e I<strong>de</strong>alismo, en <strong>la</strong> Lógica el ser está dado como pura categoría, objeto <strong>de</strong><br />

pensamiento que no se tiene que confrontar con el saber. La consciencia que piensa el<br />

ser y el mismo ser son inmediatamente, en sí, idénticos... Este ser, como tal, no tiene<br />

más que una <strong>de</strong>terminación, excluye <strong>la</strong> nada, y es en él mismo lo contrario <strong>de</strong> sí, <strong>la</strong><br />

nada. En efecto, el ser ocupa al principio todo el campo <strong>de</strong> lo pensable, pero su<br />

contrario, <strong>la</strong> nada —que es <strong>la</strong> nada <strong>de</strong>l ser— rec<strong>la</strong>ma igualmente para sí esa misma<br />

extensión. Ser y nada se contradicen porque son estas <strong>de</strong>terminaciones y no otras. Pero,<br />

si reflexionamos sobre esta primera dialéctica, lo que empezamos viendo en el<strong>la</strong> es que<br />

sólo es posible por el hecho <strong>de</strong> que el sí mismo se ha puesto como ser. El juicio «El ser<br />

es <strong>la</strong> nada» no lo hace el propio ser, sino el espíritu pensante, que es inmanente a esta<br />

primera <strong>de</strong>terminación y que sólo se explicitará al final <strong>de</strong> <strong>la</strong> Lógica cuando el propio<br />

ser se haya explicitado completamente y haya <strong>de</strong>venido concepto para sí mismo.<br />

Precisamente porque el ser es el concepto <strong>de</strong>l ser, él es este movimiento y esta<br />

dialéctica, lo cual es para nosotros en el primer capítulo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Lógica. El pensamiento<br />

no se piensa aquí como pensamiento, se piensa como ser y, a pesar <strong>de</strong> ello, implícitamente<br />

se piensa ya a sí mismo, cosa que se hace evi<strong>de</strong>nte en el juicio «El ser es <strong>la</strong><br />

nada». En segundo lugar, vemos que <strong>la</strong> oposición entre el saber y el ser, que era propia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Fenomenología, vuelve a darse también implícitamente —para nosotros— en <strong>la</strong><br />

oposición entre el ser y <strong>la</strong> nada. El ser, el ser en sí, sería como <strong>de</strong>terminación inmediata<br />

lo que es opaco, macizo, impermeable al saber. ¿Cómo afirmar entonces <strong>de</strong> este ser —<br />

puramente positivo— que es en sí, lo cual introduce algo así como una re<strong>la</strong>ción consigo<br />

mismo, un retraerse sobre sí mismo que <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> esencia (i<strong>de</strong>ntidad,<br />

diferencia, etc.) y que no se aplica a <strong>la</strong> inmediatez afirmada <strong>de</strong> este primer momento? Si<br />

el ser es abordado <strong>de</strong> esta manera, el pensamiento queda excluido completamente por<br />

1232 Phénoménologie, I. p. 18 (Fenomenología, p. 14).<br />

1233 Phénoménologie, I, p. 20 (Fenomenología, p 17).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!