14.05.2013 Views

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

como saber <strong>de</strong> sí en el sentido <strong>de</strong> esta consciencia singu<strong>la</strong>r». 1031 Naturaleza y <strong>de</strong>ber<br />

<strong>de</strong>jan <strong>de</strong> oponerse, <strong>de</strong> manera que <strong>la</strong> acción humana —este punto <strong>de</strong>l mundo— se hace<br />

imposible; ahora se juntan en <strong>la</strong> unidad viva <strong>de</strong>l sí mismo. Y, precisamente, este sí<br />

mismo libre, que ya no conoce nada más allá, <strong>de</strong> él mismo y cuya verdad es <strong>la</strong> certeza<br />

que él tiene <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad, es lo que constituye el término <strong>de</strong> <strong>la</strong> dialéctica <strong>de</strong>l espíritu.<br />

Habíamos partido <strong>de</strong> un espíritu verda<strong>de</strong>ro —un espíritu objetivo— en el cual <strong>la</strong><br />

certeza subjetiva <strong>de</strong>saparecía en una verdad objetiva, y ahora llegamos, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

mediación <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura y <strong>de</strong> <strong>la</strong> alienación, a un espíritu subjetivo en el cual <strong>la</strong> verdad<br />

(objetiva) <strong>de</strong>saparece en <strong>la</strong> certeza que el sujetó tiene <strong>de</strong> el<strong>la</strong>. El espíritu ya no es<br />

sustancia sino que se ha reflejado enteramente en sí mismo, se ha hecho íntegramente<br />

sujeto. Eso es lo que expresa el sí mismo como Gewissen, espíritu cierto <strong>de</strong> él mismo.<br />

Aquí se trata <strong>de</strong> verificar a propósito <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong>l espíritu el pensamiento<br />

fundamental que presi<strong>de</strong> todo el sistema hegeliano y que <strong>de</strong> una manera tan c<strong>la</strong>ra caracterizó<br />

el prólogo a <strong>la</strong> Fenomenología. «Según mi modo <strong>de</strong> ver, que sólo quedará<br />

justificado en <strong>la</strong> presentación <strong>de</strong>l sistema, todo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> este punto esencial:<br />

aprehen<strong>de</strong>r y expresar lo verda<strong>de</strong>ro, no sólo como sustancia, sino precisamente también<br />

como sujeto.» 1032 Al término <strong>de</strong> este <strong>de</strong>sarrollo dialéctico sobre el espíritu, lo que<br />

emerge es el sujeto creador <strong>de</strong> su historia, un sujeto que ha absorbido en él lo universal<br />

como su πάθος; en lugar <strong>de</strong> tenerlo más allá <strong>de</strong> sí mismo en forma <strong>de</strong> universal<br />

abstracto. Así como <strong>la</strong> vida infinita se eleva a <strong>la</strong> autoconsciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, así también<br />

el espíritu sustancial <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia o <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, que era el punto <strong>de</strong> partida, se refleja<br />

en el espíritu cierto <strong>de</strong> sí mismo que ya no conoce nada más allá <strong>de</strong> su convicción<br />

interna. La consciencia se ha hecho libre <strong>de</strong> todo posible contenido, «queda absuelta <strong>de</strong><br />

todo <strong>de</strong>ber <strong>de</strong>terminado que haya <strong>de</strong> valer como ley. En <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> <strong>la</strong> certeza <strong>de</strong> sí<br />

misma, <strong>la</strong> consciencia tiene <strong>la</strong> majestad <strong>de</strong> <strong>la</strong> absoluta, αΰτάρκεια <strong>la</strong> omnipotencia <strong>de</strong><br />

ligar y <strong>de</strong>sligar». 1033 <strong>Hegel</strong> recoge asimismo <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> <strong>la</strong> «cosa misma» (die Sache<br />

selbst) con <strong>la</strong> que penetraba en el campo <strong>de</strong>l espíritu en el sentido estricto <strong>de</strong>l término.<br />

Cuando <strong>la</strong> individualidad humana trataba <strong>de</strong> expresarse con verdad, topaba con <strong>la</strong><br />

noción <strong>de</strong> <strong>la</strong> «.cosa misma», <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra humana autentica. Pero todavía era una noción<br />

sin contenido, un predicado abstracto que valía para todo y que no se vincu<strong>la</strong>ba<br />

fuertemente a nada. Esta noción sólo cobra todo su significado para nosotros cuando <strong>la</strong><br />

vemos i<strong>de</strong>ntificarse a <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> todos y <strong>de</strong> cada uno, a <strong>la</strong> realidad en tanto que puesta<br />

por el hombre, una realidad que entonces ocupa el puesto <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosa (Ding), en tanto<br />

que cosa <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza so<strong>la</strong>mente encontrada. Esta obra humana ha adquirido su<br />

sustancialidad en el espíritu ético, en <strong>la</strong> familia y en el pueblo, en el organismo social<br />

<strong>de</strong> cuya individualidad ha sido, en un principio, expresión para adquirir, luego, una<br />

existencia exterior en el mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura don<strong>de</strong> el espíritu extrañado <strong>de</strong> sí mismo ha<br />

encontrado su objeto como dado fuera <strong>de</strong> él en forma <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, <strong>de</strong> <strong>la</strong> riqueza, <strong>de</strong>l ciclo,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> utilidad, <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad general. Pero ahora esta «cosa misma» ha perdido su<br />

carácter <strong>de</strong> predicado para convertirse en el sujeto «que obra». «Finalmente, en <strong>la</strong><br />

Gewissen, <strong>la</strong> “cosa misma” es este sujeto “que sabe en él mismo todos estos<br />

momentos”.» 1034<br />

1031 Phénoménologie, II, p. 174 (Fenomenología, p. 372).<br />

1032 Phénoménologie, I, p. 17 (Fenomenología, p. 15).<br />

1033 Phénoménologie, II, p. 182 (Fenomenología, p. 378).<br />

1034 Phénoménologie, II, p. 176 (Fenomenología, p. 374). Estamos viendo en qué sentido se enriquecen y<br />

se precisan, en el curso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia, <strong>la</strong>s nociones anteriores. La «cosa misma», es<br />

<strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> objetividad a nivel humano, era so<strong>la</strong>mente una abstracción anterior al espíritu; ha adquirido <strong>la</strong><br />

sustancialidad con el espíritu verda<strong>de</strong>ro, <strong>la</strong> existencia exterior con el espíritu extrañado <strong>de</strong> sí, <strong>la</strong><br />

subjetividad en el último momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> dialéctica. Hemos <strong>de</strong> añadir que los momentos anteriores son<br />

conservados (aufgehoben).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!