14.05.2013 Views

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

eligión no es sino <strong>la</strong> consciencia que el espíritu tiene <strong>de</strong> sí. 935 El concepto luto presente<br />

en <strong>la</strong> pura intelección no es <strong>de</strong> otra naturaleza. Lo que <strong>de</strong>sconoce en <strong>la</strong> fe es justamente<br />

lo que es él mismo. A poco que se sepa interpretar<strong>la</strong>s, razón y fe no se oponen real: Por<br />

eso <strong>Hegel</strong> intentará pensar su i<strong>de</strong>ntidad especu<strong>la</strong>tiva.<br />

Pero <strong>la</strong> Aufkärung introduce aquí <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong>l concepto en <strong>la</strong> igualdad <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

consciencia creyente; por tanto, disocia lo que estaba inmediatamente unido en <strong>la</strong> fe y<br />

su polémica hará <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia creyente una consciencia <strong>de</strong>sgraciada que en vano<br />

trata <strong>de</strong> volver a encontrar su primitiva ingenuidad, sin po<strong>de</strong>r olvidar el punto <strong>de</strong> vista<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> reflexión y <strong>de</strong> <strong>la</strong> disociación. En este sentido <strong>la</strong> Aufkärung triunfa y penetra en <strong>la</strong><br />

propia consciencia creyente. Después <strong>de</strong>l combate, <strong>la</strong> fe pasará a ser una consciencia<br />

insatisfecha y <strong>de</strong>bilitada. Acaso <strong>la</strong> subjetividad protestante, tal como <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ra <strong>Hegel</strong><br />

en su artículo sobre Fe y saber, o tal como se expresa en <strong>la</strong> vistan moral <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Fenomenología, corresponda a esta «Aufkärung insatisfecha» en que se ha convertido<br />

<strong>la</strong> fe como consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s críticas <strong>de</strong> su adversario. «Como <strong>la</strong> fe no tiene contenido<br />

ni pue<strong>de</strong> permanecer en este vacío, como elevándose por encima <strong>de</strong> lo finito que es el<br />

único contenido sólo encuentra el vacío, no es más que una pura aspiración; su verdad<br />

es un más allá vacío al que no correspon<strong>de</strong> ya ningún contenido, puesto que todo se ha<br />

conformado <strong>de</strong> otra manera. En realidad, <strong>la</strong> fe se ha convertido en lo mismo que <strong>la</strong><br />

Aufkärung, es <strong>de</strong>cir, en <strong>la</strong> consciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> lo finito que es en sí con lo<br />

absoluto sin predicados, <strong>de</strong>sconocido e incognoscible; <strong>la</strong> única diferencia es que <strong>la</strong><br />

Aufkärung está satisfecha, mientras que <strong>la</strong> fe es <strong>la</strong> Aufkärung insatisfecha.» 936 El<br />

artículo <strong>de</strong> <strong>Hegel</strong> mostraba ya <strong>la</strong> imposibilidad en que se encuentra <strong>la</strong> consciencia<br />

mo<strong>de</strong>rna cuando intenta recobrar <strong>la</strong> ingenua confianza <strong>de</strong> antaño. En Jacobi, por<br />

ejemplo, <strong>la</strong> fe no es más que un esfuerzo <strong>de</strong>sesperado por superar <strong>la</strong> reflexión y <strong>la</strong><br />

escisión entre lo finito y lo infinito —escisión que, como vamos a ver, es resultado <strong>de</strong>l<br />

trabajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Aufkärung—, es un «salto mortal» que no se pue<strong>de</strong> efectuar. Las almas<br />

bel<strong>la</strong>s que aparecen en los re<strong>la</strong>tos <strong>de</strong> Jacobi siempre buscan <strong>la</strong> virtud, pero nunca llegan<br />

a olvidarse completamente <strong>de</strong> sí mismas. En el<strong>la</strong>s hay constantemente una reflexión<br />

sobre sí mismas que reemp<strong>la</strong>za a una generosidad ingenua. Wol<strong>de</strong>mar y Alwill se<br />

caracterizan por esta belleza moral, el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> <strong>la</strong> virtud y <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe, que es so<strong>la</strong>mente una<br />

aspiración nostálgica; sufren su finitud a <strong>la</strong> que no podrían renunciar y que conocen<br />

como finitud. Por eso experimentan lo que Dante y Goethe <strong>de</strong>finieron .como los<br />

sufrimientos <strong>de</strong>l infierno, «el eterno suplicio <strong>de</strong> hal<strong>la</strong>rse atado a sí mismo, <strong>de</strong> no po<strong>de</strong>r<br />

separarse <strong>de</strong> su acción y <strong>de</strong> volver constantemente a sí mismo». 937 La citada escisión<br />

entre lo finito y lo infinito, entre <strong>la</strong> impureza <strong>de</strong> <strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>s finitas <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia y<br />

<strong>la</strong> pureza <strong>de</strong> una interioridad sin exterioridad, es obra tanto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Aufkärung: <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Reforma. Una y otra han mostrado a <strong>la</strong> consciencia ere <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad que reinaba entre<br />

su consciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> ese; su consciencia sensible, entre el más acá y el más allá. Esta<br />

<strong>de</strong>sigualdad se manifiesta a propósito <strong>de</strong> los tres momentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe: c) su objeto. Dios;<br />

b) su justificación; c) su operación o el culto. La consciencia creyente tiene por objeto el<br />

puro pensamiento, el ser infinito en sí y para sí, pero su objeto se presenta aún para el<strong>la</strong><br />

bajo un aspecto sensible. Eso es, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, una forma y una forma vacía tomada <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

realidad finita. La consciencia creyente no piensa que Dios es un pedazo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra o un<br />

trozo <strong>de</strong> pan cuyo elemento ha sido proporcionado por <strong>la</strong> Naturaleza, transformado por<br />

el hombre y que <strong>de</strong>be regresar luego a <strong>la</strong> tierra. Lo sensible también está presente en <strong>la</strong><br />

consciencia creyente, pero su adoración no se dirige al ídolo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra o <strong>de</strong> piedra. Hay<br />

935<br />

Sobre <strong>la</strong> religión como «intuición que un pueblo tiene <strong>de</strong> su propio espíritu», Cf. System <strong>de</strong>r<br />

Sittlichkeit, ed. Lasson, VII. p. 467.<br />

936<br />

Phénoménologie, II, p. 121 (Fenomenología, p. 337).<br />

937<br />

G<strong>la</strong>uben una Wissen, ed. Lasson, I, p. 308.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!