14.05.2013 Views

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Lo que le falta a <strong>la</strong> consciencia cristiana es el pensamiento <strong>de</strong> su sentimiento; no<br />

rebasa el estadio <strong>de</strong>l contacto inmediato entre el puro pensamiento y <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad.<br />

Para el<strong>la</strong> Dios es Cristo, pero Cristo no es el<strong>la</strong> misma, puesto que no ha interiorizado <strong>la</strong><br />

verdad que se <strong>la</strong> reve<strong>la</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera. «Ello no obstante, hay algo que no es para el<strong>la</strong>, Y<br />

no es para el<strong>la</strong> justamente el que su objeto, lo inmutable, que para el<strong>la</strong> tiene<br />

esencialmente <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia singu<strong>la</strong>r, sea el<strong>la</strong> misma, es <strong>de</strong>cir, que el<strong>la</strong> a sea<br />

<strong>la</strong> propia existencia singu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia.» 430 Así, pues, <strong>la</strong> autoconsciencia sigue<br />

siendo <strong>de</strong>sgraciada porque su esencia —<strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> lo inmutable y <strong>de</strong> lo singu<strong>la</strong>r—<br />

continúa siendo un más allá <strong>de</strong> el<strong>la</strong> misma, una verdad que <strong>la</strong> consciencia no encuentra<br />

en sí misma y con <strong>la</strong> cual no pue<strong>de</strong> coincidir. Osci<strong>la</strong>, por tanto, «entre <strong>la</strong> noche vacía<br />

<strong>de</strong>l más allá suprasensible y <strong>la</strong> apariencia coloreada <strong>de</strong>l más acá sensible», sin po<strong>de</strong>r<br />

entrar <strong>de</strong>finitivamente en el odia espiritual <strong>de</strong> <strong>la</strong> presencia» 431<br />

El discípulo, el cruzado, el romántico no llega a alcanzar el concepto <strong>de</strong>l espíritu; se<br />

arrodil<strong>la</strong>n ante <strong>la</strong> cruz o empren<strong>de</strong>n cruzadas, pero en ambos casos sólo llegan al<br />

sentimiento <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sgracia, a <strong>la</strong> consciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> lo que para ellos es<br />

<strong>la</strong> esencia. Esta esencia, como más allá o como más acá, siempre se les escapa. <strong>Hegel</strong><br />

ve en <strong>la</strong>s cruzadas algo así como un símbolo histórico <strong>de</strong> una verdad metafísica. Al<br />

tratar <strong>de</strong> poseer su objeto como una certeza sensible, el cristianismo <strong>de</strong>be per<strong>de</strong>rlo<br />

necesariamente; siempre se hal<strong>la</strong> y se hal<strong>la</strong>rá en presencia <strong>de</strong>l «sepulcro <strong>de</strong> su propio<br />

vacío» y <strong>de</strong>be experimentar el dolor que expresa el canto luterano: «El mismo Dios ha<br />

muerto.» Sin embargo, ese mismo sepulcro todavía es una realidad sensible; «se<br />

convierte, por tanto, en el riesgo <strong>de</strong> una lucha y <strong>de</strong> un esfuerzo que necesariamente<br />

<strong>de</strong>be acabar en <strong>de</strong>rrota» 432 Y <strong>Hegel</strong>, que recoge en su filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>la</strong><br />

significación metafísica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cruzadas, «ía estas pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Cristo: «¿Por qué buscáis<br />

entre los muertos a aquel que está vivo? Él no está aquí, ha resucitado.» 433 En el dolor<br />

<strong>de</strong>) discípulo ante <strong>la</strong> cruz, en el fracaso <strong>de</strong>l cruzado en <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> retener el sepulcro <strong>de</strong><br />

Cristo, <strong>la</strong> consciencia hace <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> que <strong>la</strong> existencia singu<strong>la</strong>r en tanto que<br />

<strong>de</strong>saparecida no es <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra singu<strong>la</strong>ridad.» 434 La <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l sepulcro es «una<br />

<strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>saparición». 435 Así es como esta consciencia se hará capaz <strong>de</strong><br />

encontrar <strong>la</strong> existencia singu<strong>la</strong>r como verda<strong>de</strong>ra o como universal, Cristo no será ya<br />

so<strong>la</strong>mente el Cristo histórico que una vez existió y que ha <strong>de</strong>saparecido, sino que será<br />

<strong>la</strong> comunidad espiritual: el hombre-Dios que es <strong>la</strong> verdad convertida en para sí.<br />

Pero <strong>la</strong> consciencia <strong>de</strong>sgraciada no pue<strong>de</strong> concebir esta verdad, pues entonces sería<br />

superada el<strong>la</strong> misma como autoconsciencia; es el dolor <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia humana que<br />

sabe que <strong>la</strong> verdad <strong>la</strong> transcien<strong>de</strong> siempre, que constantemente <strong>de</strong>be .superarse para<br />

alcanzar<strong>la</strong> y que, sin embargo, dicha verdad no pue<strong>de</strong> faltar en el para sí <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

consciencia, en <strong>la</strong> certeza subjetiva. Lo universal concreto se realizó para el<strong>la</strong> vn día en<br />

Cristo, pero al no haber interiorizado esta reve<strong>la</strong>ción, al no haber comprendido el<br />

sentido espiritual y no haber pensado conceptualmente, <strong>la</strong> verdad volvió a caer en <strong>la</strong><br />

separación con su esencia.<br />

Ello no obstante, ahora <strong>de</strong>bemos tomar en consi<strong>de</strong>ración dicha consciencia en su<br />

acción sobre el mundo, sobre el más acá. En tanto que pura consciencia, vuelve a caer<br />

en el<strong>la</strong> misma. Al menos le pertenece su dolor y el sentimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> ausencia divina<br />

por lo cual <strong>la</strong> consciencia regresa a sí misma y se manifiesta so<strong>la</strong>mente como<br />

430 Phénoménologie, I, p. 182 (Fenomenología, p. 132).<br />

431 Esas expresiones son utilizadas por <strong>Hegel</strong> (cf. Phénoménologie, I, p. 154).<br />

432 Phénoménologie, I, p. 184 (Fenomenología, p. 133).<br />

433 Lecciones sobre <strong>la</strong> Filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia (traduc. francesa <strong>de</strong> (Gibelin. t. II. p. 180).<br />

434 Phénomónologie, I, p. 184 (Fenomenología, p. 133).<br />

435 «La <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>saparición» es una expresión <strong>de</strong> <strong>Hegel</strong> para <strong>de</strong>finir <strong>la</strong> objetividad a nivel <strong>de</strong>l<br />

espíritu (Phénoménologie, I, p. 334).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!