14.05.2013 Views

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> completa <strong>de</strong>sigualdad; <strong>de</strong> un <strong>la</strong>do, en su honor retiene su voluntad, y <strong>de</strong><br />

otro, en el abandono <strong>de</strong> esta voluntad, en parte se extraña <strong>de</strong> su interioridad y llega a <strong>la</strong><br />

suprema <strong>de</strong>sigualdad consigo misma y, en parte, somete mediante este acto a <strong>la</strong><br />

sustancia universal y hace <strong>de</strong> ésta algo completamente <strong>de</strong>sigual a sí. Así, pues, está<br />

c<strong>la</strong>ro que ha <strong>de</strong>saparecido <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación que tenía esta consciencia en el juicio<br />

cuando se <strong>la</strong> compara a <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada consciencia vil. La última consciencia ha alcanzado<br />

su fin, que era el <strong>de</strong> colocar el po<strong>de</strong>r universal bajo el ser para sí.» 854 Este último texto<br />

nos muestra el sentido <strong>de</strong> todo el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> dialéctica <strong>de</strong>l espíritu. Así como en el<br />

servicio y el trabajo <strong>de</strong> esc<strong>la</strong>vo el yo se elevaba en sí y refería <strong>la</strong> sustancialidad <strong>de</strong>l ser al<br />

sí mismo, así también en este mundo <strong>de</strong>l espíritu <strong>la</strong> sustancia espiritual es conquistada<br />

poco a poco por <strong>la</strong> autoconsciencia. De sustancia pasa a ser sujeto. La riqueza no es más<br />

que una etapa en ese <strong>de</strong>sarrollo. Si el sí mismo se aliena, si se hace sustancial, es para<br />

que, a su vez, <strong>la</strong> sustancia se revele como certeza <strong>de</strong> sí, sujeto <strong>de</strong> su propia historia.<br />

Pero, en <strong>la</strong> riqueza, el sí mismo alienado terminará encontrándose en el más profundo<br />

<strong>de</strong>sgarramiento.<br />

Consi<strong>de</strong>remos primero <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia noble y <strong>la</strong> corre<strong>la</strong>tiva <strong>de</strong>l<br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l Estado. La consciencia noble y el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l Estado se han <strong>de</strong>scompuesto en<br />

extremos. El po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l Estado es el universal abstracto, el bien común, le falta todavía<br />

ser una voluntad y una <strong>de</strong>cisión, existir para sí mismo. Por el contrarío, <strong>la</strong> consciencia<br />

noble ha renunciado a su ser natural, se ha sacrificado en el servicio y <strong>la</strong> obediencia,<br />

pero no ha alienado su puro sí mismo. En el<strong>la</strong> el ser en sí sólo existe todavía virtualmente<br />

en <strong>la</strong> forma <strong>de</strong>l honor y <strong>de</strong> <strong>la</strong> estimación propia, mientras que el sí mismo<br />

continúa siendo efectivo. «Ahora bien, sin esta alienación, <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> honor <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

consciencia noble y los consejos <strong>de</strong> su intelección mantendrían el equívoco disimu<strong>la</strong>ndo<br />

todavía <strong>la</strong> reserva interior <strong>de</strong> <strong>la</strong> intención particu<strong>la</strong>r y <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia voluntad.» 855<br />

Parecería una máxima <strong>de</strong> La Rochefoucauld <strong>de</strong>sve<strong>la</strong>ndo lo que subsiste <strong>de</strong> amor propio<br />

en <strong>la</strong>s acciones más nobles en apariencia, en <strong>la</strong>s que están inspiradas por el sentimiento<br />

<strong>de</strong>l honor y <strong>de</strong> <strong>la</strong> gloria. La consciencia noble sólo difiere ahí en apariencia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

consciencia vil que siempre está dispuesta a rebe<strong>la</strong>rse. La obediencia en el servicio<br />

siempre es impura cuando el «puro ser para sí <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad se mantiene reservado».<br />

Por otra parte, este servicio sólo <strong>la</strong> ha entregado a cambio <strong>de</strong> su alienación el honor, y<br />

no <strong>la</strong> efectividad <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r. Lo universal únicamente es efectivo en el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l Estado,<br />

mientras que el sí mismo sólo es efectivo en <strong>la</strong> consciencia noble. El lenguaje <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

adu<strong>la</strong>ción es, precisamente, lo que va a hacer posible <strong>la</strong> última alienación necesaria, dar<br />

el yo al Estado y el po<strong>de</strong>r real al yo.<br />

En efecto, <strong>la</strong> consciencia noble aliena en el lenguaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> corte su propio yo. El<br />

noble se transforma en cortesano y <strong>de</strong>l «heroísmo <strong>de</strong>l servicio» pasa al «heroísmo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

adu<strong>la</strong>ción». «El heroísmo <strong>de</strong>l servicio silencioso se transforma en heroísmo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

adu<strong>la</strong>ción». 856 Esta elocuente reflexión acerca <strong>de</strong>l servicio eleva «el po<strong>de</strong>r que, en un<br />

principio, sólo es en sí al ser para sí y a <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoconsciencia». En lo<br />

sucesivo este po<strong>de</strong>r podrá <strong>de</strong>cir: «El Estado soy yo»; y <strong>la</strong> dialéctica <strong>de</strong> <strong>Hegel</strong> es el<br />

comentario a aquel<strong>la</strong> célebre frase <strong>de</strong> Luis XIV. Al convertirse el noble en cortesano <strong>la</strong><br />

<strong>estructura</strong> <strong>de</strong>l Estado resulta subvertida: ya no está más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoconsciencia, como<br />

un universa) so<strong>la</strong>mente pensado, sino que, <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong>s expresiones <strong>de</strong>l lenguaje<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> corte, ha pasado a ser un monarca ilimitado. El término «ilimitado» correspon<strong>de</strong> a<br />

<strong>la</strong> universalidad <strong>de</strong>l concepto en el lenguaje. En cuanto «monarca», el «lenguaje eleva<br />

854 Phénoménologie, II, p. 73 (Fenomenología, p. 303).<br />

855 Phénoménologie, II, p. 69 (Fenomenología, p. 300).<br />

856 Phénoménologie, II, p. 71 (Fenomenología, p. 302).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!