14.05.2013 Views

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

tanto que re<strong>la</strong>ción, lo que se opone a sí mismo es un saber <strong>de</strong> este sí mismo puramente<br />

singu<strong>la</strong>r, por una parte, y <strong>de</strong>l saber como universal, por otra. «Con ello se ha establecido<br />

aquí que el tercer momento, <strong>la</strong> universalidad, o <strong>la</strong> esencia, sólo vale para cada uno <strong>de</strong><br />

los dos opuestos como saber; y éstos suprimen conjuntamente <strong>la</strong> oposición vacía que<br />

todavía queda, y son el saber <strong>de</strong>l yo=yo, este sí mismo singu<strong>la</strong>r que es inmediatamente<br />

puro saber o universal.» 1243<br />

La reconciliación <strong>de</strong>l espíritu finito y <strong>de</strong>l espíritu infinito que se expresa en este<br />

último texto es el propio saber absoluto, un saber que es a <strong>la</strong> vez el saber que lo absoluto<br />

tiene <strong>de</strong> él mismo y el <strong>de</strong>l espíritu finito que se ha elevado a <strong>la</strong> autoconsciencia<br />

universal. 1244 Esta coinci<strong>de</strong>ncia en el yo = yo <strong>de</strong>l espíritu infinito intemporal y <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Humanidad temporal, coinci<strong>de</strong>ncia que constituye sin más el espíritu absoluto, es el<br />

supremo problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fenomenología <strong>de</strong>l espíritu. El problema citado lleva implícita<br />

<strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre <strong>la</strong> religión y <strong>la</strong> filosofía, puesto que <strong>la</strong> religión<br />

también presenta esta reconciliación, aunque en <strong>la</strong>' forma <strong>de</strong>l en sí. Dicha reconciliación<br />

es el objeto <strong>de</strong> una fe en <strong>la</strong> religión; es un acto en <strong>la</strong> filosofía, y este acto es, al mismo<br />

tiempo, un saber. Por eso en esta última <strong>la</strong> reconciliación se ha hecho en sí y para sí.<br />

Finalmente, tal reconciliación comporta el problema <strong>de</strong>l ligamen entre <strong>la</strong><br />

Fenomenología y <strong>la</strong> Lógica en <strong>la</strong> forma siguiente: ¿Cómo es posible que un saber<br />

intemporal en sí tenga condiciones temporales en <strong>la</strong> existencia y el <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Humanidad? La solución que el hegelianismo da a estos problemas no es c<strong>la</strong>ra, y a ello<br />

se <strong>de</strong>be el que <strong>la</strong> gran síntesis hegeliana tienda a <strong>de</strong>sarticu<strong>la</strong>rse en los sucesores <strong>de</strong>l<br />

filósofo. Nuestra tarea aquí sólo pue<strong>de</strong> reducirse a explicar tan c<strong>la</strong>ramente como<br />

podamos los textos en los que <strong>Hegel</strong> p<strong>la</strong>ntea y resuelve —bastante simbólicamente—<br />

los citados problemas.<br />

En <strong>la</strong> Fenomenología; el «saber absoluto» no parece que sea para <strong>Hegel</strong><br />

so<strong>la</strong>mente <strong>la</strong> edificación <strong>de</strong> una lógica especu<strong>la</strong>tiva, un nuevo sistema filosófico que se<br />

añada a los anteriores y los complete, sino <strong>la</strong> inauguración <strong>de</strong> un nuevo período en <strong>la</strong><br />

historia <strong>de</strong>l espíritu <strong>de</strong>l mundo. La Humanidad ha tomado consciencia <strong>de</strong> sí misma, se<br />

ha hecho capaz <strong>de</strong> arrostrar y engendrar su propio <strong>de</strong>stino. Esta i<strong>de</strong>a —que en algunos<br />

románticos se ha expresado por mediación <strong>de</strong> una nueva religión— es, en el fondo,<br />

común a los pensadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Aufklärung y a los poetas románticos. En el prólogo a <strong>la</strong><br />

Fenomenología, <strong>Hegel</strong> expresa el sentimiento <strong>de</strong> toda una generación que ha vivido <strong>la</strong><br />

Revolución Francesa y <strong>la</strong> epopeya napoleónica y que se ha emborrachado con los<br />

<strong>de</strong>scubrimientos filosóficos <strong>de</strong> Alemania. «Por lo <strong>de</strong>más, no es difícil ver que nuestra<br />

época es un tiempo <strong>de</strong> gestación y <strong>de</strong> tránsito hacia un nuevo período. El espíritu ha roto<br />

con el mundo prece<strong>de</strong>nte, su ser ahí y su representación, está a punto <strong>de</strong> hundí mundo<br />

en el pasado y se ha puesto a <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> su propia transformación.» 1245<br />

El saber absoluto, <strong>la</strong> filosofía, parece <strong>de</strong>stinada en <strong>Hegel</strong> a <strong>de</strong>sempeñar el papel<br />

que antaño correspondía a <strong>la</strong> religión. En los escritos <strong>de</strong> juventud apenas si se trata <strong>de</strong><br />

otra cosa que <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión que permite a un pueblo concebir en <strong>la</strong> h reconciliación con<br />

su <strong>de</strong>stino. Pero, a partir <strong>de</strong> su llegada a Jena, <strong>Hegel</strong> conce<strong>de</strong> a <strong>la</strong> filosofía al menos <strong>la</strong><br />

misma importancia. Es <strong>la</strong> filosofía <strong>la</strong> que permite a <strong>la</strong> razón absoluta tomar consciencia<br />

<strong>de</strong> sí misma, y en cada gran sistema filosófico, lo mismo que en una obra <strong>de</strong> arte, «<strong>la</strong><br />

razón se ha presentado bajo una forma perfecta en sí misma». 1246 «Por tanto, <strong>la</strong> historia<br />

1243<br />

Phénoménologie, II, p. 298 (Fenomenología, p. 464).<br />

1244<br />

Es justamente esta i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l pensamiento pensante y <strong>de</strong>l pensamiento pensado, <strong>de</strong>l logos y <strong>de</strong>l<br />

pensamiento <strong>de</strong>l filósofo que piense el logos.<br />

1245<br />

Phénoménologie, I, p. 12 (Fenomenología, p. 12).<br />

1246<br />

En el Estudio sobre <strong>la</strong> diferencia entre los sistemas <strong>de</strong> Fichte y <strong>de</strong> Schelling. ed. Lasson. I. pp. 172 y<br />

201. Es en esta obra don<strong>de</strong> <strong>Hegel</strong> consi<strong>de</strong>ra <strong>la</strong> filosofía como fenómeno <strong>de</strong> cultura, como capaz <strong>de</strong><br />

resolver <strong>la</strong>s oposiciones <strong>de</strong> una cultura.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!