14.05.2013 Views

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>de</strong> su representación, es el movimiento <strong>de</strong> producir lo que ha <strong>de</strong>venido en sí.» 1191 Lo<br />

que ha <strong>de</strong>venido en sí es, justamente, el rebajamiento <strong>de</strong>l Dios abstracto y lejano, su<br />

reconciliación con <strong>la</strong> existencia humana, es <strong>de</strong>cir, su posición como espíritu; <strong>la</strong><br />

comunidad <strong>de</strong>be reconciliar, a su vez, <strong>la</strong> existencia finita con <strong>la</strong> esencia divina<br />

interiorizando en el<strong>la</strong> <strong>la</strong> muerte y <strong>la</strong> resurrección <strong>de</strong> Cristo. La re<strong>la</strong>ción entre estas dos<br />

dialécticas es <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>l mediador; lo que hay que enten<strong>de</strong>r en todos los sentidos<br />

posibles con <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras: el mismo Dios ha muerto.<br />

La muerte <strong>de</strong> Cristo no es sólo <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>l Dios-hombre, sino también <strong>la</strong><br />

muerte <strong>de</strong>l Dios abstracto cuya transcen<strong>de</strong>ncia separaba radicalmente <strong>la</strong> existencia<br />

humana <strong>de</strong> su esencia divina. La vida y <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Cristo significan «que el espíritu<br />

puro o inefectivo <strong>de</strong>l mero pensamiento se ha hecho efectivo». 1192 Lo que muere es <strong>la</strong><br />

abstracción <strong>de</strong> <strong>la</strong> esencia divina «que no está puesta como sí mismo». Dios ha <strong>de</strong>venido,<br />

como espíritu, autoconsciencia universal <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad, que, en <strong>la</strong> mediación <strong>de</strong> su<br />

historia, eleva su particu<strong>la</strong>ridad a <strong>la</strong> universalidad y hace <strong>de</strong> esta universalidad, en el<br />

seno <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual muere lo particu<strong>la</strong>r, <strong>la</strong> universalidad concreta y moviente. El espíritu es<br />

para sí mismo esta reconciliación que hemos vuelto a encontrar como el en sí <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

religión y <strong>de</strong> don<strong>de</strong> ha salido nuestra dialéctica. «Esta autoconsciencia no muere<br />

efectivamente <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma manera que nos representamos que muere realmente el ser<br />

particu<strong>la</strong>r, sino que su particu<strong>la</strong>ridad muere en su universalidad, es <strong>de</strong>cir, en su saber,<br />

que es <strong>la</strong> esencia reconciliándose consigo misma.» Lo trágico <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia humana<br />

no es eliminado como si se dijera que «el mal es el bien», porque este «es» <strong>de</strong>l juicio se<br />

encuentra, como inmediato, sin espíritu. Se trata, por el contrario, <strong>de</strong>l espíritu viviente.<br />

Lo trágico está en el movimiento por medio <strong>de</strong>l cual <strong>la</strong> existencia finita se eleva a <strong>la</strong><br />

universalidad y mucre en esa universalidad, mientras que dicha universalidad <strong>de</strong>viene<br />

para el<strong>la</strong> misma en esta existencia y vuelve a aparecer en lo que muere. Como escribe<br />

<strong>Hegel</strong> en el prólogo a <strong>la</strong> Fenomenología: «La manifestación es el movimiento <strong>de</strong> nacer<br />

y perecer, movimiento que no nace ni perece, pero que es en sí y constituye <strong>la</strong><br />

efectividad y el movimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad.» 1193 La muerte <strong>de</strong>l mediador<br />

significa tanto <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>l más acá sensible, que los discípulos trataban en vano <strong>de</strong><br />

retener, como <strong>la</strong> <strong>de</strong>l más allá insondable que con<strong>de</strong>naría irremediablemente a toda <strong>la</strong><br />

existencia humana. Justamente en esta muerte <strong>la</strong> sustancia se transforma por completo<br />

en sujeto. «Dios ha muerto.» Esas duras pa<strong>la</strong>bras son <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong>l simple saber <strong>de</strong> sí<br />

más íntimo, «el retorno <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia a <strong>la</strong> profundidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> noche, <strong>de</strong>l yo = yo, que<br />

no distingue ni sabe nada fuera <strong>de</strong> el<strong>la</strong>». 1194 Pero como es el dolor <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia<br />

<strong>de</strong>sgraciada que ha perdido <strong>la</strong> sustancia <strong>de</strong> lo divino, es también <strong>la</strong> alienación <strong>de</strong> esta<br />

consciencia singu<strong>la</strong>r y su ascensión hacia el espíritu concreto qué vive en <strong>la</strong> comunidad.<br />

Esta comunidad <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser Cristo como figura singu<strong>la</strong>r para convertirse en el Paráclito<br />

en quien <strong>la</strong> encarnación se eterniza. El punto <strong>de</strong> vista cristocéntrico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia tien<strong>de</strong> a<br />

<strong>de</strong>saparecer para ce<strong>de</strong>r su puesto a este Cristo universal que es <strong>la</strong> comunidad. «El<br />

hombre divino —o el dios humano— muerto es en sí <strong>la</strong> autoconsciencia universal», y<br />

ahora se hace consciencia universal para sí en el saber que esta comunidad tiene <strong>de</strong>l<br />

espíritu, saber que es su propio saber <strong>de</strong> sí misma. «Así, pues, este saber es <strong>la</strong><br />

espiritualización por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual <strong>la</strong> sustancia se ha hecho sujeto, por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

cual su abstracción y su no vitalidad han muerto, por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual, por tanto, <strong>la</strong><br />

1191 Phénoménologie, II, p. 284 (Fenomenología, p. 452)<br />

1192 Phénoménoíogie, II, p. 287 (Fenomenología, p. 454).<br />

1193 Phénoménologie, Prólogo. I. p. 40.<br />

1194 La profundidad <strong>de</strong> esta subjetividad es lo que <strong>Hegel</strong> expresaba en <strong>la</strong> Realphilosophie <strong>de</strong> Jena en los<br />

términos siguientes: «El yo es <strong>la</strong> noche <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>saparición» (II, 185); o también: «Nosotros somos <strong>la</strong><br />

nada» (II. 80).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!