14.05.2013 Views

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Este <strong>de</strong>sarrollo general pue<strong>de</strong> resumirse así: primero el espíritu inconsciente <strong>de</strong><br />

los penates es vencido por el espíritu autoconsciente <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, pero a su vez el<br />

.espíritu individual <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>saparece en un imperio sin espíritu. «De <strong>la</strong> misma<br />

manera que antes los penates se hundían en el espíritu <strong>de</strong> un pueblo, así también ahora<br />

se hun<strong>de</strong>n los espíritus vivos <strong>de</strong> los pueblos por el hecho <strong>de</strong> su individualidad, pasando<br />

a una comunidad universal cuya universalidad simple se hal<strong>la</strong> privada <strong>de</strong> espíritu,<br />

muerta, y cuya vitalidad es el individuo singu<strong>la</strong>r como singu<strong>la</strong>r.» Para <strong>Hegel</strong>, que ha<br />

conocido el universalismo <strong>de</strong>l siglo XVIII y el imperio <strong>de</strong> Napoleón, el espíritu sólo<br />

pue<strong>de</strong> vivir 'encamado en pueblos diversos, en realida<strong>de</strong>s históricas concretas. En caso<br />

contrario, <strong>la</strong> sustancia <strong>de</strong>l espíritu pier<strong>de</strong> su individualidad y se transforma en una<br />

universalidad muerta. Ello no obstante, esta multiplicidad <strong>de</strong> pueblos en <strong>la</strong> historia no<br />

pue<strong>de</strong> ser p<strong>la</strong>nteada como un fin; hay un <strong>de</strong>venir que hace pasar a <strong>la</strong> escena <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

historia a unos O a otros alternativamente. Aquí, en <strong>la</strong> disolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad ética,<br />

vemos cómo <strong>la</strong> guerra realiza en esa <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>la</strong> universalidad<br />

abstracta <strong>de</strong>l espíritu y <strong>la</strong> efectividad <strong>de</strong>l sí mismo singu<strong>la</strong>r. La guerra tiene una función<br />

doble; 756 por una parte, es necesaria al gobierno para luchar contra <strong>la</strong> acción separatista<br />

<strong>de</strong> los penates, <strong>la</strong> individualización en familias que están bajo <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong>l principio<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad, <strong>la</strong> feminidad; por otra parte, hace aparecer <strong>la</strong> particu<strong>la</strong>ridad<br />

contingente <strong>de</strong> cada ciudad. En apariencia, <strong>la</strong> ciudad había vencido el principio<br />

femenino <strong>de</strong> <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad, pero éste se venga. «La feminidad, eterna ironía <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

comunidad, cambia por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> intriga el fin universal <strong>de</strong>l gobierno en un fin<br />

privado.» 757 Entonces el individuo singu<strong>la</strong>r no es ya una sombra exangüe o el representante<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad común; aparece como sí mismo efectivo. La guerra exige <strong>la</strong> fuerza<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud y <strong>la</strong> ambición <strong>de</strong> los conquistadores. La comunidad sólo podía<br />

preservarse reprimiendo el espíritu <strong>de</strong> <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad, pero al mismo tiempo ha <strong>de</strong><br />

l<strong>la</strong>marlo como sostén <strong>de</strong>l todo. «En efecto, esta comunidad es un pueblo, el<strong>la</strong> misma es<br />

individualidad y sólo es así esencialmente para sí misma porque otras individualida<strong>de</strong>s<br />

son para el<strong>la</strong>, porque <strong>la</strong>s excluye y se sabe in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s.» La suerte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> este principio que <strong>la</strong> ciudad reprime, y justamente por eso el or<strong>de</strong>n<br />

ético se disuelve. Las dos leyes han perdido su individualidad en <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> sustancia.<br />

Esta misma sustancia, liberada <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturalidad, ha pasado a ser el <strong>de</strong>stino<br />

negativo y simple, pero al mismo tiempo el sí mismo se ha hecho efectivamente real. El<br />

imperialismo ha sucedido al régimen municipal; el sí mismo exclusivo se ha<br />

transformado en realidad efectiva. ¿Cuál será ese nuevo mundo <strong>de</strong>l espíritu comparable<br />

al momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoconsciencia en el primer <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fenomenología?<br />

La primera forma <strong>de</strong>l sí mismo espiritual<br />

En el reino ético el espíritu existía inmediatamente, pero esta existencia<br />

inmediata no conviene al espíritu, y por eso hemos asistido al <strong>de</strong>clinar <strong>de</strong> <strong>la</strong> bel<strong>la</strong><br />

individualidad espiritual. Lo que suce<strong>de</strong> al mundo ético es el mundo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sgarramiento<br />

y <strong>de</strong> <strong>la</strong> alienación. El espíritu se opone a él mismo; <strong>de</strong> una parte percibe su esencia más<br />

756 Phénoménologie. II, p. 41 (Fenomenología, p. 282).<br />

757 Sobre <strong>la</strong> guerra, que hace <strong>de</strong> <strong>la</strong> individualidad original <strong>de</strong> un pueblo una individualidad infinita<br />

(negando su negación), <strong>Hegel</strong> había insistido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los artículos acerca <strong>de</strong>l Derecho natural <strong>de</strong> Jena (ed.<br />

Lasson, VII, p. 372) —una paz <strong>de</strong>masiado <strong>la</strong>rga conduce a un hundimiento <strong>de</strong>l espíritu en <strong>la</strong> naturalidad.<br />

La misma tesis —expresada <strong>de</strong> una forma menos romántica— vuelve a encontrarse en los Principios <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> Berlín (traducción francesa, pp. 249 y ss.).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!