14.05.2013 Views

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

pensamiento que nunca es posible sentir o, si se quiere, resulta ser <strong>la</strong> sustancia, el<br />

«también» que reúne todas esas <strong>de</strong>terminida<strong>de</strong>s, el medio en que coexisten. «El<br />

también es, por tanto, el puro universal o el medio, es <strong>la</strong> coseidad que junta todas estas<br />

propieda<strong>de</strong>s.» 233 Pero no se percibe so<strong>la</strong>mente <strong>la</strong> coseidad, el medio simple <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

propieda<strong>de</strong>s; se preten<strong>de</strong> percibir también una cosa <strong>de</strong>terminada en sí y para sí, este<br />

cristal <strong>de</strong> sal. Es entonces cuando aparece otro carácter —otra <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l<br />

pensamiento— <strong>de</strong> <strong>la</strong> percepción. Esta <strong>de</strong>terminación es <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> pura singu<strong>la</strong>ridad, <strong>de</strong>l<br />

uno exclusivo, que ni <strong>la</strong> sustancia en general ni el atributo manifiestan realmente, sino<br />

más bien el modo que es negación <strong>de</strong> <strong>la</strong> negación. Según <strong>Hegel</strong>, Spinoza ha visto<br />

c<strong>la</strong>ramente los tres momentos <strong>de</strong>l concepto —lo universal como sustancia, lo particu<strong>la</strong>r<br />

como atributo y lo singu<strong>la</strong>r como modo— pero, en cambio, no ha visto que si toda<br />

<strong>de</strong>terminación era negación, esa negación no se expresaba realmente (para sí y no en sí)<br />

más que en el modo en tanto que éste es negación <strong>de</strong> <strong>la</strong> negación, negación que se<br />

refiere a sí misma y que, por tanto, expresa <strong>la</strong> actividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> sustancia como actividad<br />

interna o como sujeto, en <strong>de</strong>finitiva. La coseidad no está <strong>de</strong>terminada en sí y para sí<br />

más que como cosa —una cosa única—: este cristal <strong>de</strong> sal que excluye todo lo <strong>de</strong>más y<br />

que acaba excluyéndose a sí mismo en tanto que solo es un ser-yo para sí. No nos<br />

hal<strong>la</strong>mos todavía en el movimiento que transforma <strong>la</strong> sustancia en sujeto y <strong>la</strong> cosa en<br />

fuerza; movimiento que Leibniz supo localizar en <strong>la</strong> mónada. Seña<strong>la</strong>mos, en cambio,<br />

uno <strong>de</strong> los caracteres <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosa percibida; es una cosa única y a<strong>de</strong>más cada propiedad<br />

está <strong>de</strong>terminada absolutamente, en tanto que tal excluye otra propiedad: lo b<strong>la</strong>nco<br />

excluye lo negro, lo dulce excluye lo amargo, etcétera... Así, pues, <strong>la</strong>s cosas no son<br />

sólo universales, sino también singu<strong>la</strong>res, y estos dos caracteres —el también <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

materias libres, el uno negativo— constituyen <strong>la</strong> cosa que <strong>la</strong> consciencia perceptora<br />

tiene por objeto. Estas dos <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong>l pensamiento, el también y el uno, <strong>la</strong><br />

universalidad abstrae; a y <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad abstracta, están ya dados en <strong>la</strong> propiedad<br />

sensible, pero universal, que parece presentarse inmediatamente a <strong>la</strong> consciencia. «En<br />

<strong>la</strong> propiedad <strong>la</strong> negación es, como <strong>de</strong>terminabilidad, inmediatamente una con <strong>la</strong><br />

inmediatez <strong>de</strong>l ser, y esta inmediatez es, a su vez, universalidad por <strong>la</strong> unidad con <strong>la</strong> negación.<br />

Pero <strong>la</strong> negación es como uno, cuando se hal<strong>la</strong> liberada <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad con lo<br />

contrario, y es en sí y para sí misma.» «La universalidad sensible o <strong>la</strong> unidad inmediata<br />

<strong>de</strong>l ser y <strong>de</strong> <strong>la</strong> negación —dice también <strong>Hegel</strong>— es así propiedad so<strong>la</strong>mente cuando, a<br />

partir <strong>de</strong> el<strong>la</strong>, se han <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do y distinguido entre sí el uno y <strong>la</strong> universalidad pura y<br />

cuando <strong>la</strong> universalidad sensible reúne a ambos. Únicamente <strong>la</strong> cosa cumple <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> universalidad sensible y los puros momentos esenciales.» 234<br />

Lo mismo que hemos dicho <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosa percibida podría <strong>de</strong>cirse <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosa<br />

perceptora; en este nivel <strong>la</strong> res extensa es parale<strong>la</strong> a <strong>la</strong> res cogitans. Suce<strong>de</strong>, pues, que<br />

el alma es percibida como un conjunto <strong>de</strong> faculta<strong>de</strong>s —memoria, imaginación, etc.—<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> misma manera que <strong>la</strong> cosa se compone <strong>de</strong> su b<strong>la</strong>ncura, <strong>de</strong> su sapi<strong>de</strong>z, etc. Cuando<br />

<strong>la</strong> consciencia perceptora quiere explicar esta coexistencia <strong>de</strong> cualida<strong>de</strong>s diversas en un<br />

lugar ha <strong>de</strong> recurrir a una ficción <strong>de</strong>l entendimiento que hace pasar por una realidad<br />

física; hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> los poros <strong>de</strong> una materia en que se introduciría <strong>la</strong> otra materia, pero<br />

siendo también verdad <strong>la</strong> recíproca, se ve metida en un círculo. Parale<strong>la</strong>mente, en lo<br />

que atañe a <strong>la</strong> cosa pensante se ve obligada a hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> «<strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria<br />

sobre <strong>la</strong> imaginación y <strong>de</strong> <strong>la</strong> imaginación sobre <strong>la</strong> memoria, <strong>de</strong> su interpretación (?)».<br />

El paralelismo entre <strong>la</strong> consciencia y su objeto es, como sabemos, característico <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Fenomenología. Cuando el objeto cambia, <strong>la</strong> consciencia cambia, e inversamente. Pero<br />

aquí importa más particu<strong>la</strong>rmente seña<strong>la</strong>r el común origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosa perceptora y <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

233 Phénoménologie, I, p. 96 (Fenomenología, p. 72).<br />

234 Phénoménologie, I, p. 96 (Fenomenología, p. 73).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!