14.05.2013 Views

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TERCERA PARTE<br />

DE LA AUTOCONSCIENCIA NATURAL<br />

A LA AUTOCONSCIENCIA UNIVERSAL<br />

Introducción: Tránsito <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia a <strong>la</strong> autoconciencia<br />

I. La autoconsciencia como verdad <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia. El i<strong>de</strong>alismo kantiano, tal<br />

como fue interpretado por los filósofos alemanes que lo <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ron, se resume<br />

bastante bien en esta fórmu<strong>la</strong> que todavía no se encuentra en el propio Kant: «La autoconsciencia<br />

es <strong>la</strong> verdad <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia.» En <strong>la</strong> Analítica transcen<strong>de</strong>ntal, Kant<br />

precisa el sentido <strong>de</strong> su <strong>de</strong>ducción diciendo que «<strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

experiencia en general son al mismo tiempo <strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> los objetos <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia<br />

y, por ello, tienen un valor objetivo en un juicio sintético a priori». 300 Cuando<br />

el entendimiento empírico conoce su objeto, es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> Naturaleza, y <strong>de</strong>scubre, por<br />

medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia, <strong>la</strong> multiplicidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s leyes particu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> esta Naturaleza, se<br />

imagina que está conociendo algo distinto <strong>de</strong> él mismo, pero <strong>la</strong> reflexión que constituye<br />

precisamente <strong>la</strong> crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón pura muestra que el conocimiento <strong>de</strong> un otro sólo es<br />

posible a partir <strong>de</strong> una unidad originariamente sintética, <strong>de</strong> tal manera que <strong>la</strong>s<br />

condiciones <strong>de</strong>l objeto, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Naturaleza precisamente, son <strong>la</strong>s condiciones mismas <strong>de</strong>l<br />

saber <strong>de</strong> dicha Naturaleza. En consecuencia, el entendimiento se sabe a sí mismo en el<br />

saber <strong>de</strong> <strong>la</strong> Naturaleza; su saber <strong>de</strong> lo otro es también un saber <strong>de</strong> sí, un saber <strong>de</strong>l saber.<br />

Y el mundo es el «gran espejo» en el cual <strong>la</strong> consciencia se <strong>de</strong>scubre a sí misma. 301<br />

Es cierto que Kant no <strong>de</strong>sarrolló su pensamiento hasta un i<strong>de</strong>alismo tal. Lo que el<br />

entendimiento <strong>de</strong>termina en <strong>la</strong> Naturaleza no es más que el esqueleto, por así <strong>de</strong>cirlo, <strong>la</strong>s<br />

condiciones universales o <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s que hacen que una naturaleza sea «m naturaleza.<br />

Queda luego un a posteriori, una diversidad in<strong>de</strong>finida que no está <strong>de</strong>terminada<br />

actualmente por <strong>la</strong>s condiciones a priori <strong>de</strong>l saber. «Enten<strong>de</strong>mos por Naturaleza (en el<br />

sentido empírico) el enca<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> los fenómenos conexionados en cuando a su<br />

existencia por medio <strong>de</strong> reg<strong>la</strong>s necesarias, es <strong>de</strong>cir, por medio <strong>de</strong> leyes.» Así, pues, son<br />

ciertas leyes, leyes a priori, <strong>la</strong>s que primero hacen posible una Naturaleza; <strong>la</strong>s leyes<br />

empíricas sólo pue<strong>de</strong>n tener lugar y ser encontradas en medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia, pero en<br />

conformidad con aquel<strong>la</strong>s leyes originarias sin <strong>la</strong>s cuales ni siquiera <strong>la</strong> experiencia sería<br />

posible. 302 La existencia <strong>de</strong> un a posteriori absoluto en <strong>la</strong> filosofía kantiana conduce a<br />

una concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> «cosa en sí» presente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> estética transcen<strong>de</strong>ntal y <strong>de</strong> <strong>la</strong> que<br />

Kant no llega a <strong>de</strong>sembarazarse aun cuando dicha noción, sacada <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia más<br />

vulgar, <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> percepción (<strong>Hegel</strong> critica a<strong>de</strong>más <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> «cosa en sí»<br />

al nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong> percepción), se transforme en cada uno <strong>de</strong> los escalones <strong>de</strong>l edificio<br />

300 KANT, Crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Razón pura (trad. francesa <strong>de</strong> Barni, I, pp. 184-185).<br />

301 Al final <strong>de</strong>l capítulo sobre el entendimiento <strong>Hegel</strong> lo expresa así: «En el proceso <strong>de</strong> explicación<br />

encontramos justamente mucha autosatisfacción, porque aquí <strong>la</strong> consciencia, para <strong>de</strong>cirlo así, se hal<strong>la</strong> en<br />

coloquio inmediato consigo misma, gozándose so<strong>la</strong>mente a sí misma; a <strong>de</strong>cir verdad parece ocuparse <strong>de</strong><br />

otra cosa, pero en realidad sólo se compromete y ocupa <strong>de</strong> sí misma» (I, p. 133). Su saber <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza<br />

es, <strong>de</strong> hecho, un saber <strong>de</strong> sí misma (Fenomenología, p. 103)<br />

302 KANT, Critica <strong>de</strong> razón pura (trad. francesa <strong>de</strong> Barai, I, p. 230).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!