14.05.2013 Views

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

eflexión misma es absoluta. Justamente en ese sentido, lo absoluto es sujeto. El sistema<br />

<strong>de</strong> categorías que presenta <strong>la</strong> Lógica se ofrece como «el reino <strong>de</strong>l puro pensamiento<br />

antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza y <strong>de</strong> un espíritu finito». 1217 Las categorías no son<br />

so<strong>la</strong>mente <strong>la</strong>s <strong>de</strong> nuestro conocimiento, <strong>la</strong>s formas en que nuestro conocimiento finito<br />

piensa <strong>la</strong> realidad como fenómeno, sino que son <strong>la</strong>s categorías <strong>de</strong>l pensamiento absoluto<br />

que constituyen tanto <strong>la</strong> realidad como el saber —esta distinción, propia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Fenomenología, no tiene aquí vali<strong>de</strong>z, o, mejor dicho, ha cambiado <strong>de</strong> significación—:<br />

«El<strong>la</strong>s [<strong>la</strong>s categorías] son <strong>de</strong> un modo indivisible <strong>la</strong>s esencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

cosas.» 1218 Ya en el capítulo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fenomenología sobre <strong>la</strong> percepción, que correspon<strong>de</strong><br />

a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> esencia en <strong>la</strong> Lógica, <strong>Hegel</strong> escribe: «En realidad, son estos<br />

elementos en virtud <strong>de</strong> los cuales el entendimiento hace su camino a través <strong>de</strong> toda<br />

materia y <strong>de</strong> todo contenido. Dichos elementos son <strong>la</strong> conexión y <strong>la</strong> potencia<br />

dominadora <strong>de</strong>l entendimiento mismo. So<strong>la</strong>mente éstos son lo que para <strong>la</strong> Consciencia<br />

constituye lo sensible como esencia, <strong>la</strong> que <strong>de</strong>termina <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia<br />

con lo sensible y aquello a través <strong>de</strong> lo cual discurre el movimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> percepción y<br />

<strong>de</strong> su verdad.» 1219 La tarea que por vez primera se propuso Kant en <strong>la</strong> Deducción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

categorías es recogida aquí en su forma más universal. Es el logos quien se piensa a sí<br />

mismo, y este pensamiento <strong>de</strong>l logos no es so<strong>la</strong>mente nuestro pensamiento —en<br />

oposición a una cosa en sí—, sino que es el pensamiento o <strong>la</strong> razón absoluta. «El<br />

elemento... <strong>de</strong> <strong>la</strong> separación <strong>de</strong>l saber y <strong>de</strong> Ir verdad es' superado. El ser es<br />

absolutamente mediado; es contenido sustancial que también inmediatamente es<br />

propiedad <strong>de</strong>l yo; tiene el carácter <strong>de</strong>l sí mismo, o sea, es el concepto. En ese momento<br />

se termina <strong>la</strong> Fenomenología <strong>de</strong>l espíritu... Los momentos no están ya uno fuera <strong>de</strong>l<br />

otro en <strong>la</strong> oposición <strong>de</strong>l ser y <strong>de</strong>l saber, sino que permanecen en <strong>la</strong> simplicidad <strong>de</strong>l<br />

saber, son lo verda<strong>de</strong>ro en <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> lo verda<strong>de</strong>ro, y su diversidad es sólo una<br />

diversidad referente al contenido. Su movimiento, que en este elemento se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> en<br />

un todo orgánico, es <strong>la</strong> Lógica o <strong>la</strong> Filosofía especu<strong>la</strong>tiva.» 1220 Dicha lógica, que es el<br />

pensamiento <strong>de</strong> sí mismo <strong>de</strong> lo absoluto, resulta, por tanto, una ontología; concilia el ser<br />

(y <strong>de</strong> ahí su carácter óntico) y el logos (<strong>de</strong> ahí su carácter lógico): es el ser como logos y<br />

el logos como ser. Termina <strong>la</strong> obra que había empezado Kant superando <strong>la</strong> lógica<br />

formal con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una lógica transcen<strong>de</strong>ntal. Esta lógica especu<strong>la</strong>tiva, lejos <strong>de</strong> ser<br />

un retorno al formalismo vacío <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica formal, es, muy al contrario, una<br />

espiritualización <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica citada. La lógica es, ciertamente, abstracta, pero dicha abstracción<br />

no es obra nuestra —<strong>la</strong> <strong>de</strong> una razón finita como <strong>la</strong> razón humana—, sino que<br />

es obra <strong>de</strong>l espíritu mismo que, al pensarse como logos, se niega como naturaleza. Si <strong>la</strong><br />

lógica es en un w tido toda <strong>la</strong> filosofía, no es menos verdad <strong>de</strong>cir que <strong>la</strong> filosofía no se<br />

reduce a <strong>la</strong> lógica en el sentido vulgar <strong>de</strong>l término. El logos, al ser espíritu, es más que<br />

él mismo, es él mismo y su otro, entonces es verda<strong>de</strong>ramente lo absoluto o el espíritu.<br />

La justificación <strong>de</strong> este último juicio, que sería <strong>la</strong> justificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> dialéctica<br />

<strong>de</strong>l sistema —logos, naturaleza, espíritu—, nos ocupará más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte. 1221 Antes<br />

tenemos que seña<strong>la</strong>r que <strong>la</strong> abstracción que separa tanto al logos <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza como<br />

los momentos <strong>de</strong>l logos —<strong>la</strong>s diversas categorías: ser, esencia, concepto— no es una<br />

abstracción humana, obra <strong>de</strong> un entendimiento discursivo que se opondría a un<br />

entendimiento intuitivo. La reflexión no está excluida <strong>de</strong> lo absoluto, porque éste sería<br />

1217<br />

<strong>Hegel</strong> dice exactamente: «La presentación <strong>de</strong> Dios tal como es en su esencia eterna antes <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

creación <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza y <strong>de</strong> un espíritu finito» (Logik, ed. Lasson, III. p. 31).<br />

1218<br />

Phénoménologie, I, p. 250.<br />

1219<br />

Phénoménologie, I, p. 107.<br />

1220<br />

Phénoménologie, I, p. 33 (Fenomenología, p. 26).<br />

1221<br />

Cf. el parágrafo VI <strong>de</strong> este capítulo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!